jueves, agosto 25, 2005

Revista Cultural IMAGINANDO:


En el N? 14 de Mayo-Junio de la revista IMAGINANDO encontraremos apuntes, sugerencias, curiosidades culturales y recomendaciones que leer en este verano que se presenta propicio para divertirnos como nos gusta, rodeados de las más variadas expresiones del arte. No os perdáis las interesantes secciones de "Literatura perseguida", "Notas de filosofía" y "rese?as", entre otras. Destaco en particular estas interesantes palabras del poeta Carlos Barbarito, cuando le preguntaron con qué está comprometida su literatura:
Soy, cuando escribo, fiel a mí mismo. Cuando siento que un poema me traiciona lo destruyó. Jamás escribí algo de modo tal que encajara con tal o cual moda o tendencia y menos para ser bien recibido por mis contemporáneos, prefiero que me malinterpreten, me desatiendan, me obvien o me rechacen. También merece la pena leer sus "Breves apuntes para una poética", letras inéditas, escritas en especial para Imaginando.
Dentro del apartado de Narrativa tenéis algunos de mis relatos en los que la dirección de la revista se ha fijado y que ha decidido publicar, junto a la buena compa?ía de otros artistas y escritores/as, provenientes de diversas partes del mundo.
Y es que el arte no tiene fronteras: ?echadlo un vistazo, no tiene desperdicio!


?SALUDOS, AMIGOS/AS!
http://www.imaginando.com

lunes, agosto 08, 2005

Taller de Narrativa con Lorenzo Silva


He aprovechado mis primeros días de vacaciones para asistir al taller de Narrativa organizado por la UIMP de Santander, a cargo del escritor Lorenzo Silva. Después del trabajo más trabajo, pero ese precio de realizar lo que te gusta con gusto se lleva ligero, sin sobrecarga. Lorenzo Silva ha sabido además adentrarnos en el mundo del relato breve con acertado tiento; hemos recorrido de su mano el género policíaco, histórico y juvenil, con lecturas apropiadas a cada uno de ellos y, también, con ejercicios prácticos que luego se han leído en alto por los propios autores y que han recibido la crítica constructiva tanto del profesor como del resto de asistentes. Participaba gente variopinta en cuanto al origen, edad o la profesión, pero la opinión contrastada en general ha resultado unánime al destacar lo interesante del taller, así como los datos y lecciones aprendidas.
"Desde que iniciara su dedicación a la literatura, allá por 1980, ha escrito un pu?ado de relatos, artículos y ensayos literarios, varios libros de poesía (llamémosla así), una obra dramática (de muy ingenua factura), un libro de viajes y dieciocho novelas."
"Por alguna extra?a razón, no mantengo una buena relación con el relato breve. Lo he practicado desde hace más de veinte a?os (de hecho, con él empecé) pero siempre de forma muy irregular. Desde que escribo novelas, apenas hago cuentos, salvo cuando alguien me pide, por la razón que sea, que escriba alguno. Entonces me pongo a ello, y a veces disfruto, pero siempre tengo la sensación de que éste no es mi sitio."
"El déspota adolescente, que supone la primera aproximación a la narrativa breve de Lorenzo Silva, es un conjunto de relatos donde el autor condensa su mejor prosa y deja entrever algunas de las claves de su imaginario literario. El libro está compuesto por dieciocho cuentos escritos en el transcurso de los últimos catorce a?os y que, en diferentes gradaciones, tienen como elemento común la relación que establecen sus protagonistas con la juventud, ya sea con nostalgia -en muchos casos la mirada al pasado sirve como catártico rudimento de historias que han marcado la vida de los personajes-, con resignación ante su poderoso influjo o con rechazo. El déspota adolescente es, además del relato que da título a este volumen, el icono perfecto de esa íntima inmadurez de la que nunca, pese a los más elaborados roles de adulto que podamos desempe?ar, y pese al ineludible paso del tiempo, conseguimos desprendernos totalmente."
"Su obra ha sido traducida al ruso, francés, alemán, italiano, catalán y portugués."
"Como guionista de cine, ha escrito junto a Manuel Martín Cuenca la adaptación a la gran pantalla de la novela "La flaqueza del bolchevique", por la que ambos fueron nominados al Goya al mejor guión adaptado en la edición de 2004."
"Colabora erráticamente en prensa y revistas con reportajes, artículos literarios, de viajes y de opinión, y hasta ha hecho de comentarista radiofónico. En este momento, y mientras no le echen, sus colaboraciones aparecen con regularidad en El Semanal y El Mundo, y esporádicamente en muchos otros medios (ABC, El Correo, El País), porque en la variedad está el gusto. También ha publicado aburridos artículos y presentado tediosas ponencias de carácter jurídico en diversos foros profesionales e impartió clases de Derecho Empresarial para postgraduados (todo esto con la debida moderación). En la actualidad da salida a su pasión por la ense?anza con un taller de narrativa para jóvenes en el Centro de Poesía José Hierro de Getafe."
Os remito a su página web para conocerle algo mejor. Para mí este taller literario ha resultado, sin duda, una experiencia gratificante para quienes amamos esta pasión del escribir.

http://www.lorenzo-silva.com

viernes, julio 29, 2005

URSULA WÖLFEL


URSULA WÖLFEL:

Nació en 1922 en Duisburg (RFA). Realizó estudios de germanística en Heidelberg, siendo profesora en una escuela después de la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente estudió pedagogía y trabajó como profesora de pedagogía en Frankfurt y como maestra en una escuela para ni?os difíciles. Actividad docente en el Centro de Investigación de Literatura Infantil y Juvenil en Jugendheim. Sus libros han sido traducidos a muchos idiomas, siendo uno de los autores más leídos por los ni?os y jóvenes de todo el mundo. Ha recibido diversos e importantes premios literarios nacionales e internacionales. Miembro del PEN Club alemán. Es viuda de guerra y tiene una hija.


-OBRAS EN PROSA:

En "Campos verdes, campos grises", Wölfel cuenta historias que no son divertidas, tampoco son historias de un mundo intacto. Tratan de marginados, de la opresión y de la discriminación racial, de la guerra, de conflictos en el ámbito individual y social, de prejuicios, de separaciones matrimoniales, de hambrientos y alcohólicos. Son preguntas, y no respuestas, que exigen el diálogo, la conversación entre el ni?o y el adulto.
"Campos verdes, campos grises" ha sido distinguido con los siguientes premios literarios: Lista de Honor del Premio Hans-Christian Andersen, Premio Austríaco a la Promoción de la Literatura Infantil y Juvenil, y Lista de Honor del Premio al Libro Infantil en la República Federal de Alemania.


http://www.aldeavirtual.com/cultura/leetamargo/revistaprosa09.html

martes, julio 26, 2005

LEER EN VACACIONES: Jack London


Con el verano llegan las vacaciones y buscamos qué leer. Es inevitable repasar las primeras lecturas... Julio Verne, Jack London, R.L. Stevenson, etc. El género de aventuras siempre nos devuelve ese aire juvenil de los primeros descubrimientos...

- JACK LONDON:
John Griffith London había sido marino, pescador e incluso contrabandista. Publicó más de 50 libros que le supusieron grandes ingresos pero que dilapidó en viajes y alcohol. Fue corresponsal de guerra y vivió dos matrimonios tormentosos. Se suicidó el 21 de noviembre de 1916, a la edad de 40 a?os, en Glen Ellen, California.
En "La llamada de la selva" (1903), habla de la vuelta de un ser civilizado a su estado primitivo, y la lucha por la supervivencia. Su estilo, brutal, vivo y apasionante, le hizo enormemente famoso fuera de su país. Sus novelas se han traducido a numerosas lenguas. Entre sus principales obras cabe mencionar "Los de abajo" (1903), sobre la vida de los pobres en Londres; "El lobo de mar" (1904), una novela basada en sus experiencias como cazador de focas; "John Barleycorn" (1913), un relato autobiográfico sobre su batalla personal contra el alcoholismo, y "El vagabundo de las estrellas" (1915), una serie de historias relacionadas entre sí sobre el tema de la reencarnación.


http://webs.demasiado.com/ltamargo/jlondon.html

domingo, abril 24, 2005

Poema de José Manuel Caballero Bonald

Roberto Fontanarrosa escribe...

"Cuando aparece una idea comienzo por decidir en qué rubro puede tener acogida: si servirá para un cuento, una novela, una tira de Inodoro Pereyra, un tira de Boogie, una historieta unitaria o se quedará simplemente, en un chiste. Si resuelvo que sirve para un cuento, empiezo a darle vueltas mentalmente, me lo cuento montones de veces... anoto algunas cosas. Llega un momento en que decido que ya tengo elementos suficientes, me siento y escribo una aproximación, un boceto. Los nombres, datos y fechas no serán los definitivos. Allí aparecen siempre un montón de cosas más. Luego hago las correcciones, dos o tres veces, cambio cosas, muevo párrafos, hasta la escritura definitiva. Si es una novela, la cosa es más compleja, pero de cualquier forma necesito saber hacia dónde voy. No puedo, como otros escritores, comenzar sin saber cuál va a ser el final."

sábado, abril 23, 2005

La inspiración de Gabriel García Márquez...


"Una de las cosas más difíciles de hacer es escribir el primer párrafo. He pasado muchos meses trabajando en un primer párrafo, pero una vez lo tengo, el resto sale con facilidad. En el primer párrafo se resuelven la mayor parte de los problemas del libro. Se define el tema, el estilo, el tono. En mi caso, al menos, el primer párrafo es un tipo de muestra de lo que va a ser el resto del libro. Por eso escribir un libro de relatos cortos es mucho más difícil que escribir una novela. Cada vez que se escribe un relato breve, hay que empezar otra vez desde el principio".
Gabriel García Márquez.

Récord de Don Quijote

Panamá conquistó el 19 de noviembre de 2003 un nuevo récord Guinness, tras sesenta horas continuas de lectura de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, la obra de Miguel de Cervantes. El récord anterior de lectura de esta novela lo tenía Espa?a, con cuarentayocho horas completadas en abril de 2004. "Queremos formar conciencia y gusto por la buena lectura en el país", dijo el alcalde de la capital paname?a. A lo largo de tres días consecutivos, más de seiscientas personas de entre cinco y sesenta a?os leyeron, con intervenciones de cinco minutos cada una, las aventuras del antihéroe de Cervantes, en un maratón de cinco días en los que ni?os, vendedores ambulantes, panaderos, intelectuales y autoridades paname?as se pasearon a través de las páginas del clásico espa?ol.


*("Extraído de "EyP, revista de escritura literaria", 2004).-

A modo de Presentación...

..."EntreRenglones" es una Revista virtual de Arte y Literatura que hoy, en fecha tan señalada del Día del Libro, inicia su andadura:
?BIENVENIDOS/AS!