viernes, diciembre 22, 2006

FIESTAS DE LEER


De nuevo las fiestas navideñas nos recuerdan que se cumple un ciclo, a la vez que nos brindan un tiempo donde leer, algo más liberados del ajetreo y del estrés laboral. Apenas un hueco en ese tiempo donde la lectura obra el milagro de avanzar o retroceder o, simplemente, quedarnos flotando entre dos o más épocas. Al igual que, tras una jornada intensa de trabajo o de regreso de las compras en los grandes almacenes, uno puede deleitarse en las páginas amigas de un libro, también podemos revolotear entre las letras antológicas de un maestro o entre las más noveles de una autora de hoy que comparte nuestros mismos agobios. Y es que el escritor de cualquier tiempo no puede evitar sentirse solidario ni retratar su tiempo, el que le tocó vivir. Otros lectores le seguirán…

Jostein Gaarder es un escritor noruego que, con "EL MUNDO DE SOFÍA", ha contribuído a ese papel relevante que su país desempeña dentro de la literatura infantil. Sin embargo, no se trata de un libro para niños o, al menos, no sólo eso; estamos ante una novela de misterio donde el autor nos obliga a recuperar la filosofía, a retomarla desde un ángulo distinto, nuevo, significativo para la historia y el conocimiento del hombre. Asistimos así a un recorrido por la historia de la filosofía, de la mano de Sofía, una niña de apenas quince años, que se enfrenta a las preguntas que plantea la existencia del hombre, provocadas por un improvisado curso de filosofía a través de las cartas que va descubriendo en su buzón. De este modo, repasa la historia de la humanidad, desde el jardín del Edén, pasando por la cultura griega y romana, la edad media, el cristianismo, el renacimiento y barroco, la Ilustración, el romanticismo, etc, al tiempo que analiza y revela los pensamientos de sus máximos representantes: Platón, Aristóteles, San Agustin, Descartes, Kant, Hegel, Marx, Sartre, Freud, etc, hasta nuestros días, incluída la gran explosión que dio origen al universo. Al final, la protagonista es una chica que se llama Hilde, a quien su padre le ha escrito un libro, titulado "El mundo de Sofía"; de su lectura extrae nuevas perspectivas de conocimiento, le abre la posibilidad de entender la realidad desde otro ángulo, donde la filosofía ayuda a aprender y comprender.
En definitiva, un libro para adolescentes y para adultos, original, entretenido e instructivo, que logra llamar la atención hacia la filosofía como parte integrante de la cultura en nuestro mundo actual.

Con "LA MENNULARA", Simonetta Agnello Hornby ganó el II Premio de Novela Europea "Casino de Santiago". No sólo fue elegida por el jurado designado a tal efecto, sino que la votación de los lectores también le dio el triunfo a esta escritora novel que, entre sus más directos competidores, contó con "El paraíso en la otra esquina", de Mario Vargas Llosa y "A paso de cangrejo", de Günter Grass.
La autora cuenta la historia de María Rosalía Inzerillo, la Mennulara, una recogedora de almendras de Roccacolomba, en una Sicilia de amos y criados que, tras servir a los señores de Alfallipe, terratenientes del lugar, acaba convirtiéndose en la administradora de sus bienes. La novela comienza con la muerte de la protagonista, pero Agnelo Hornby nos retrata la vida de una mujer única, poderosa, en el escenario de una Italia rural, sumida en el miedo, la mafia y la opresión. En resumen, una lectura para disfrutar.

Fedor Dostoyevski nos cuenta en "EL IDIOTA" la historia del príncipe Liov Nikoláyevich Mischkin, enfermo de epilepsia, que ha estado internado en un sanatorio suizo y regresa a Rusia. Enseguida se pone de manifiesto su modo diferente de enfrentarse a los problemas que, desde la ingenuidad, le hacen parecer un idiota. El autor despliega un surtido de variados personajes y ambientes, en un alarde de inventiva narrativa, que aprovecha para elaborar una trama rica y densa, a la vez que expone sus pensamientos, a modo de lecciones, donde desgrana situaciones en las que la bondad, la ternura o la compasión topan con auténticos obstáculos para desarrollarse. Se trata, en el fondo, de un estudio sobre la espiritualidad del ser humano, en el escenario de una Rusia sumida en la miseria material.
De alguna manera Dostoyevski nos muestra el lado humano de una enfermedad que es la suya, pues también él fue epiléptico. Nos sugiere e invita, así, a desvelar el alma del hombre bueno y el drama real que ello supone en un mundo que no valora la inocencia. Una lectura culta, que se lee fácil, imprescindible.


¡FELICES LECTURAS, AMIGOS/AS!
http://leetamargo.blogia.com

miércoles, diciembre 06, 2006

Leer a DARÍO JARAMILLO


Poeta en residencia, Darío Jaramillo es la "Historia de una pasión", título que no en vano encabezó su biografía literaria. Esa pasión son siete letras -lectura- y una coda: escribir. "Es una inmenso honor, una experiencia extraordinaria y maravillosa. Es una delicia absoluta que estoy exprimiendo al máximo", dice feliz de su estancia en la Residencia de Estudiantes, pero bien podría afirmar lo mismo de esa experiencia lectora que en el poeta colombiano es febril, alentadora y vital. "El siglo XX fue un siglo perdido para la narrativa", sentencia para poner el prólogo a un deslumbramiento: "Si uno lee libros fundamentales como "Los cuentos de Canterbury", "El Decamerón", todo Dickens sobre "David Copperfield", Tolstoi, sobre todo "Anna Karenina" y "Resurrección", descubre que en el siglo XX sólo habitaron aprendices de narradores".
Jaramillo Agudelo pasa un mes en la Colina de los Chopos solamente dedicado a leer y escribir "hasta el punto que se me ha olvidado andar", dice muy cerca de que la metáfora se haga realidad: "Estoy aprovechando para reencontrarme con viejas obras maestras, como el "Juan de Mairena" de Antonio Machado, pero también algunas obras que han salido ahora mismo, como "Dos ciudades", de Adam Zagajewski, por quien tengo una devoción extrema desde que leí "La belleza ajena". Trazar con un poeta un mapa de autores fundamentales es complejo, porque, de algún modo, ya viven dentro de sus versos. Pero ya saben: amarás a la novela decimonónica por encima de todas las cosas. Machado decía que "En busca del tiempo perdido" fue la última novela del XIX aunque fue escrita en el XX. Y llevaba razón, pero Proust es todo un principiante al lado de Tolstoi o de Victor Hugo".
Autor de poemarios como "El juego del alfiler", adorado por escritores como Sergio Pitol, Jaramillo Agudelo tiene claro que "todas las mejores novelas de la historia fueron escritas antes del 31 de diciembre de 1900", añade citando a Clarín, a Melville, a Poe y a Cervantes, que es el más grande. Y por supuesto apenas hay excepciones. Eso sí: "Prefiero a Conrad sobre Proust, a Graham Greene o Somerset Maughan sobre Thomas Mann". Del canon del siglo XX apenas rescataría a García Márquez, a Rulfo, a Cortázar, a Jan Potocki, autor de "la absolutamente maravillosa" novela que es "El manuscrito encontrado en Zaragoza".(…)
"Al siglo XX lo salvó en parte la poesía: ahí están Juan Ramón, Machado, Darío, Neruda, Vallejo y Rilke, que fue capaz de hacer un poemario como "Las elegías de Duino" en el que cada verso es una descarga eléctrica", apunta enumerando a continuación a los "grandes monstruos" -Garcilaso y Quevedo- para retratarse mínimo. "Frente a ellos yo nunca dejaré de ser un alfeñique o liliputiense. Pero eso no debe importar en absoluto, aún así escribir es un enorme placer". Lecturas fundamentales para un poeta que aunque no lo crea, crece. Y tanto.


*(Extraído de "La Razón", por Juan Carlos Rodríguez, Noviembre de 2006).-

¡ FELICES LECTURAS, AMIGOS/AS !
http://blogs.megalibro.com/leetea/

sábado, noviembre 11, 2006

NUESTRAS LETRAS

Cuando leer se convierte en obligación pierde el aura mágica del aprendizaje. Fueron lecturas obligatorias de la época de estudiante, que hoy contemplo desde la madurez, con el alivio de no haber permitido que, por en medio, acampase a sus anchas la distancia. La experiencia de leer nos abre a horizontes capaces de existir en el universo propio de nuestras manos, solas, sin más aditamentos que el techo de la imaginación; nos regala el beneficio de adentrarnos en otros mundos, dentro de éste, al que no sólo explican desde diversos y variados puntos de vista, distintos, que cohabitan en natural relación, sin interferirse, sino que además lo complementan, ayudando a la comprensión, ensanchando nuestra amplitud de miras, lejos de aduanas físicas o mentales, libres, como debe serlo este viaje personal que cada lector inicia por sí mismo, por sí solo, por propia iniciativa y por mero placer, para descubrir el puro placer de leer, de conocer nuestras letras.

En "FORTUNATA Y JACINTA", Benito Pérez Galdós trata el tema del engaño amoroso y los celos. Cuando Juanito Santa Cruz se casa con su prima Jacinta, le confiesa que tiempo atrás tuvo una relación amorosa con una mujer de clase baja. Jacinta es una rica burguesa que vive obsesionada con la maternidad y atormentada porque no puede tener hijos. Por otra parte, Fortunata, la mujer de clase pobre, se ha casado con Maxi Rubín, un estudiante enfermo al que no ama y al que le es infiel al siguiente día de la boda. Jacinta, en su obsesión, desea adoptar como suyo al hijo de Fortunata y su marido. Al final, Pérez Galdós sigue el patrón moral de la novela decimonónica, fiel reflejo de una sociedad preocupada por las apariencias, y hará que Jacinta, como castigo, se salga con la suya.
Pérez Galdós aprovecha tan manido tema de las relaciones humanas para retratar tipos característicos del Madrid de la época, reflejando costumbres y maneras de hablar de comprensible interés y valor histórico, así como el ambiente político e ideas del momento.
Las escenas y diálogos se alargan en ocasiones con excesivos detalles, resultando repetitivo, monótono y sobrecargado. Sin embargo el estilo coloquial y resuelto de su prosa grácil, no exenta de toques de humor, denota la gran calidad literaria de este maestro de la pluma.

En "LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE", Camilo José Cela refleja el ambiente de pesimismo existencial de la España de posguerra. El protagonista es un campesino extremeño llamado Pascual Duarte, que narra desde la cárcel las desgracias que le han acaecido. Desde una infancia hostil, marcada por el alcoholismo y la violencia, hasta su muerte, se suceden una serie de calamidades en las que, debido a su carácter rencoroso e impulsivo, no repara en asesinar. Primero, a Lola, su primera esposa, cuando le confiesa que su hijo es fruto de una infidelidad con El Estirao; después a su madre, por hacerle sufrir con sus perversidades y por alcohólica; también a El Estirao, un chulo que vivía de las prostitutas y que deshonró a su hermana y a su madre. Se trata de un tema truculento, con abundantes escenas de violencia, pero tratado con cuidada técnica narrativa, al tiempo que se evoca el lenguaje rural.
Cela entronca con esta novela en lo que se ha dado en denominar el realismo social español, aunque con las particularidades propias de la picaresca nacional. En un intento por conocer al escritor que existía, tras ese halo de polémica fácil que le acompañó en vida y que le hizo formar parte de una falsa actualidad de moda, me acerqué a otra de sus obras cumbre, "LA COLMENA", que también pertenece a este realismo de posguerra. La pobreza se erige en el tema central mientras, a su alrededor, giran varios temas diferentes. Cela refleja las penurias de algunas gentes de Madrid por salir adelante; aunque cada uno está encerrado en su celda, sus vidas forman una auténtica colmena. A pesar de que retrata una realidad brutal con tintes existencialistas, no falta ese toque de humor tan característico de Cela.
Pero me quedo, sobre todo, con el Camilo José Cela de "VIAJE A LA ALCARRIA", obra con la que modificó el estilo de los libros de viajes publicados en español, sobre todo al modo de tratarlos: pueblos, tipos, figuras y caminos que el autor, en una mirada personal, transforma en algo más que un paisaje.

Miguel Delibes nos cuenta, en su novela “LAS RATAS”, la historia de un pueblo de Castilla donde el tío Ratero y Nini, de apenas once años, cazan ratas de agua para venderlas o consumirlas, en definitiva, para sobrevivir. El campo es un latifundio de don Antero y estos dos frustrados personajes dependen de la vida salvaje y la caza furtiva para cubrir sus necesidades más elementales. Se trata de un documento social de injusticia y de denuncia: la situación trágica del campo castellano y las penalidades que padecen sus gentes. Hombre y entorno enfrentados en desigual trance: la frustración del hombre por la falta de horizonte social. Delibes retrata con cruel realismo ese drama social que asola su campo, el campo que tanto conoce y ama, el campo castellano y la postración de la que es testigo al igual que uno más de sus lugareños. Aunque, sin duda alguna, tenemos en Miguel Delibes algo más que un lugareño: uno de los principales literatos vivos de nuestras letras.


¡FELIZ LECTURA, AMIGOS/AS!
http://leetamargo.blogia.com

domingo, octubre 29, 2006

¡ GRACIAS, PAUL AUSTER !

No sé por qué me dedico a esto. Si lo supiera, probablemente no tendría necesidad de hacerlo. Lo único que puedo decir, y de eso estoy completamente seguro, es que he sentido tal necesidad desde los primeros tiempos de mi adolescencia. Me refiero a escribir, y en especial a la escritura como medio para narrar historias, relatos imaginarios que nunca han sucedido en eso que denominamos mundo real. Sin duda es una extraña manera de pasarse la vida: encerrado en una habitación con la pluma en la mano, hora tras hora, día tras día, año tras año, esforzándose por llenar unas cuartillas de palabras con objeto de dar vida a lo que no existe…, salvo en la propia imaginación. ¿Y por qué se empeñaría alguien en hacer una cosa así? La única respuesta que se me ha ocurrido alguna vez es la siguiente: porque no tiene más remedio, porque no puede hacer otra cosa.
Esa necesidad de hacer, de crear, de inventar es sin duda un impulso humano fundamental. Pero ¿con qué objeto? ¿Qué sentido tiene el arte, y en particular el arte de narrar, en lo que llamamos mundo real? Ninguno que se me ocurra; al menos desde el punto de vista práctico. Un libro nunca ha alimentado el estómago de un niño hambriento. Un libro nunca ha impedido que la bala penetre en el cuerpo de la víctima. Un libro nunca ha evitado que una bomba caiga sobre civiles inocentes en el fragor de una guerra. Hay quien cree que una apreciación entusiasta del arte puede hacernos realmente mejores: más justos, más decentes, más sensibles, más comprensivos. Y quizá sea cierto; en algunos casos, raros y aislados. Pero no olvidemos que Hitler empezó siendo artista. Los tiranos y dictadores leen novelas. Los asesinos leen literatura en la cárcel. ¿Y quién puede decir que no disfrutan de los libros tanto como el que más?
En otras palabras, el arte es inútil, al menos comparado con, digamos, el trabajo de un fontanero, un médico o un maquinista. Pero ¿qué tiene de malo la inutilidad? ¿Acaso la falta de sentido práctico supone que los libros, los cuadros y los cuartetos de cuerda son una pura y simple pérdida de tiempo? Muchos lo creen. Pero yo sostengo que el valor del arte reside en su misma inutilidad; que la creación de una obra de arte es lo que nos distingue de las demás criaturas que pueblan este planeta, y lo que nos define, en lo esencial, como seres humanos. Hacer algo por puro placer, por la gracia de hacerlo. Piénsese en el esfuerzo que supone, en las largas horas de práctica y disciplina que se necesitan para ser un consumado pianista o bailarín. Todo ese trabajo y sufrimiento, los sacrificios realizados para lograr algo que es total y absolutamente… inútil.
La narrativa, sin embargo, se halla en una esfera un tanto diferente de las demás artes. Su medio es el lenguaje, y el lenguaje es algo que compartimos con los demás, común a todos nosotros. En cuanto aprendemos a hablar, empezamos a sentir avidez por los relatos. Los que seamos capaces de rememorar nuestra infancia recordaremos el ansia con que saboreábamos el cuento que nos contaban en la cama, el momento en que nuestro padre, o nuestra madre, se sentaba en la penumbra junto a nosotros con un libro y nos leía un cuento de hadas. Los que somos padres no tendremos dificultad en evocar la embelesada atención en los ojos de nuestros hijos cuando les leíamos un cuento. ¿A qué se debe ese ferviente deseo de escuchar? Los cuentos de hadas suelen ser crueles y violentos, describen decapitaciones, canibalismo, transformaciones grotescas y encantamientos maléficos. Cualquiera pensaría que esos elementos llenarían de espanto a un crío; pero lo que el niño experimenta a través de esos cuentos es precisamente un encuentro fortuito con sus propios miedos y angustias interiores, en un entorno en el que está perfectamente a salvo y protegido. Tal es la magia de los relatos: pueden transportarnos a las profundidades del infierno, pero en realidad son inofensivos.
Nos hacemos mayores, pero no cambiamos. Nos volvemos más refinados, pero en el fondo seguimos siendo como cuando éramos pequeños, criaturas que esperan ansiosamente que les cuenten otra historia, y la siguiente, y otra más. Durante años, en todos los países del mundo occidental, se han publicado numerosos artículos que lamentan el hecho de que se leen cada vez menos libros, de que hemos entrado en lo que algunos llaman la “era posliteraria”. Puede que sea cierto, pero de todos modos no ha disminuido por eso la universal avidez por el relato. Al fin y al cabo, la novela no es el único venero de historias. El cine, la televisión y hasta los tebeos producen obras de ficción en cantidades industriales, y el público continúa tragándoselas con gran pasión. Ello se debe a la necesidad de historias que tiene el ser humano. Las necesita casi tanto como el comer, y sea cual sea la forma en que se presenten –en la página impresa o en la pantalla de televisión–, resultaría imposible imaginar la vida sin ellas.
De todos modos, en lo que respecta al estado de la novela, al futuro de la novela, me siento bastante optimista. Hablar de cantidad no sirve de nada cuando nos referimos a los libros; porque no hay más que un lector, sólo un lector en todas y cada una de las veces. Lo que explica el particular influjo de la novela, y por qué, en mi opinión, nunca desaparecerá como forma literaria. La novela es una colaboración a partes iguales entre el escritor y el lector, y constituye el único lugar del mundo donde dos extraños pueden encontrarse en condiciones de absoluta intimidad. Me he pasado la vida entablando conversación con gente que nunca he visto, con personas que jamás conoceré, y así espero seguir hasta el día en que exhale mi último aliento.
Nunca he querido trabajar en otra cosa.


Paul Auster.
(Discurso en la entrega de los Premios Príncipe de Asturias 2006)

¡ SALUDOS, LECTORES AMIGOS/AS !
http://leetamargo.blogia.com

viernes, octubre 20, 2006

LA AVENTURA DE LEER


Hay obras literarias de obligada lectura, no sólo por el valor del premio merecido o el reconocimiento general, sino por el auténtico deleite que supone leer una obra maestra, de principio a fin y que, al finalizar, nos deja esa valiosa sensación de que hemos hecho algo grande, de que mereció la pena. Nada más lejos de mi intención que analizar aquí, en este breve espacio, ninguna de estas obras cumbres de la historia de la Literatura, tratadas por eruditos e intelectuales desde todos los ángulos posibles. Tan sólo apuntar la breve reseña, compartir la libre invitación a una obra, fruto del siempre apasionante trabajo de un escritor, que sólo la lectura puede definir para cada lector. No niego que se cuentan entre mis lecturas predilectas porque, en esta ocasión, se trata de auténticas joyas:

El premio Nobel Knut Hamsun nos muestra, en "BENDICIÓN DE LA TIERRA", la íntima relación entre el hombre y la naturaleza a través de su protagonista, Isak Sellenraa, un pionero que recorre el bosque, construye su propia casa y busca una esposa para, a base trabajo, crear una familia y al fin una comunidad. Nadie como Hamsun describe el paisaje y las múltiples sensaciones que la tierra escandinava despliega en una mezcla de realidad y romanticismo que cautiva al lector, invitándole a dejarse seducir por su atractiva lectura.
Tanto me cautivó la prosa de este autor que también leí suyas: “Bajo las estrellas de otoño”, “Pan” y “Vagabundos”, donde hombres, bosques y montañas siguen haciendo de la asombrosa naturaleza de Noruega la auténtica protagonista de las obras que le valieron, con creces, el más alto galardón literario.

Imposible explicar o añadir aquí algo que no haya sido tratado concerniente a esta obra cumbre que le valió el merecido premio Nobel a Gabriel García Márquez. Mucho se ha escrito sobre "CIEN AÑOS DE SOLEDAD", también sobre Macondo, el pueblo de José Arcadio o del coronel Aureliano Buendía, el primer ser humano que lo habitó. Incluso hay quien quiso ver el Aracataca del propio escritor, como él mismo reconoció en alguna ocasión.
Es una historia que cubre cien años de una dinastia, la crónica de la familia Buendía. Así, empieza con José Arcadio Buendía hasta la muerte del último miembro de la línea. En cada generación, el destino depara una muerte violenta a los miembros de los Arcadios; cada generación produce otro Aureliano, todos comparten el mismo destino de soledad y mueren.
García Márquez trata y desarrolla el tema de la soledad; hace reflexionar sobre el modo en que influye en la vida cotidiana. La soledad no sólo tiene un sentido social, de aislamiento, sino que es también una relación humana especial y, además, es necesaria. Sin embargo, también a través de la soledad se acerca la muerte.
García Márquez narra la vida de soledad con la que marca a todos los hombres de la familia Buendía, de principio a fin, pero sin seguir una cronología lineal, sino que manipula presente, pasado y futuro de modo que da la impresión de que algunos personajes parecen estar en el mismo tiempo que el del narrador. Este efecto contribuye a enmascarar el límite entre lo real y la fantasía, el carácter mágico de Macondo, que apoya con un lenguaje preciso y evocador, que hace posible lo inverosímil en lo cotidiano. Tampoco queda descartada la crítica social de la realidad latinoamericana, que encuentra reflejo en las preocupaciones políticas de los trabajadores, en la cultura indígena.
García Márquez aporta, además, sus experiencias personales, que ayudan al disfrute de lo relatado con ese enfoque particular. Así, desde el mapa de la memoria, el autor expone una visión de un mundo que obedece a otra concepción, a un orden distinto al presente actual.

La serie de relatos que incluye "EL LLANO EN LLAMAS" nos muestra el arte narrativo de Juan Rulfo que, a modo de caminante, recorre la geografía de su paisaje, de sus pueblos, ranchos, haciendas y caminos, retratando gentes o situaciones. Lo hace desde la perspectiva del hombre a ras de tierra, que tan sólo cuenta con sus instintos primarios, mientras es acosado por las penurias del hambre, la guerra, la violencia y que, en este mísero escenario, ha de sobrevivir.
Aunque su producción literaria fue pequeña ya aparecen aquí todos los temas que preocupan a Rulfo escritor: la marginación social, la lucha por la tierra, la venganza, la revolución, la mentira de los políticos... Nos muestra un México primitivo, a través de los hechos y palabras de personajes singulares, únicos, que transmiten desde dentro el fracaso de aquel levantamiento armado que fue la revolución mexicana, en su reivindicación por la tierra y unas mejoras sociales dignas, y las consecuencias de un fatalismo que aún perdura en los ánimos. Rulfo sabe expresar esa tragedia con fuerza dramática, nos sitúa en mitad de un conflicto sobre el que luego los personajes y situaciones se van a ir encargando de ponernos en antecedentes. Por otra parte, el lirismo de las descripciones aporta un elemento romántico que aún refuerza más el efecto de ese dramatismo.
A destacar también la fuerza de los títulos que el autor da a sus relatos: "Nos han dado la tierra, Es que somos muy pobres, El hombre, ¡Díles que no me maten!, La noche que lo dejaron solo, Acuérdate, No oyes ladrar los perros, El día del derrumbe”, etc, así hasta los catorce relatos que componen el libro".
En apariencia inconexos, a estos relatos les une el paisaje de una realidad humana que el estilo de Juan Rulfo supo convertir en un universo propio, inimitable.

¡FELIZ AVENTURA, AMIGOS/AS,
NO DEJEN DE LEER!

http://leetamargo.blogia.com

jueves, octubre 12, 2006

LEER EN LIBROS Y BLOGS


Aprovecho esta ventana abierta a la comunicación que nos brinda Internet para dar a conocer las obras de tres trabajadores de la palabra, escritores, en suma, que lejos de la vorágine comercial apuntan sus letras hacia ese tipo de lector ávido de conocer novedades, tan deseoso de descubrir algo distinto a lo trillado por los rankings y la publicidad facilona (pero interesada), como la ilusión del autor poco conocido por ocupar apenas un hueco, ese espacio mínimo que el mero hecho de haberlo dedicado a plasmar sus impresiones en el arte de la palabra ya basta para merecer el considerado respeto y la enhorabuena solidaria más alentadora.


Descubro los “RELATOS”, firmados por Gatopardo, en una editorial mitad oenegé, mitad arte y artesanía. A Gatopardo, sin embargo, le sigo de atrás, de los artículos de sus blogs, a caballo del periodismo y la literatura, del intercambio de opiniones y comentarios en nuestras respectivas lecturas. Sus relatos abordan la realidad desde perspectivas propias, tan reales como la vida misma, tan crudos como cómicos, gracias a la magia de la fantasía literaria, herramienta que el buen escritor mima y pule con el barniz de la sensibilidad, aunque sin perder ese cariz crítico que le conecta a lo cotidiano. Desde aquí pido disculpas al autor/a (su identidad permanece en el misterio) por este improvisado post del que ni siquiera me dio tiempo para avisar. Espero, a la postre, su consentimiento y, como buena amiga, me lo sepa excusar. Gracias, Gatopardo:



EL EROTISMO PERVERSO DE JUAN MARÍA PONCE”, es un trabajo original de Magda Díaz y Morales, publicado recientemente, en el que la autora, doctora en Literatura, además de académica del Instituto de Investigaciones Lingüístico Literarias de la Universidad Veracruzana y Vicepresidenta de la Asociación Mexicana de Semiótica Visual y del Espacio (AMSVE), dedica el grueso de sus páginas a desvelar el duende que guarda la obra de su admirado profesor, Juan M? Ponce, escritor mexicano y figura de reconocida significación artística. También a ella debemos buena parte de los textos que aparecen en la revista literaria “NARRATIVAS” que, ahora ya por su tercer número, continúa su andadura por los recodos innovadores de la narrativa actual. En el blog de “Apostillas Literarias” la podemos encontrar y leer sus siempre serias e interesantes aportaciones:



Presentar a Francisco Alvarez Hidalgo es presentar a un amigo. En su reciente publicación “VOCES AL VIENTO”, nos muestra la inquietud poética de un paisano, residente en California, pero que aún vive en el alma de su tierra del Norte espa?ol y que, a pesar de la distancia, mantiene tersa esa fina sensibilidad que le acerca a la naturaleza de los sentimientos, que conecta con la fibra íntima del ser humano y que aborda desde la óptica limpia de su sentir artístico. Así se nos revela en este último Poemario donde la calidad de sus versos se mejora y que resume lo exquisito de sus letras. Podéis visitar su obra y disfrutar con su lectura en:



¡GRACIAS A VOSOTROS, AMIGOS/AS!
http://leetamargo.blogia.com

viernes, septiembre 22, 2006

Leer a MERCEDES SALISACHS

"La soledad, mal que nos pese a los escritores,
es el primer factor que se precisa para escribir”.


Este verano descubrí a Mercedes Salisachs al leer “La palabra escrita”, donde la veterana escritora nos lleva de la mano en un paseo por la Literatura con sus consejos, confesiones y sobrada experiencia, siempre fiel a un criterio serio y de autenticidad literaria. De sus escritos se desprende ese amor a la palabra y, en este sentido, algunas de sus frases no tienen desperdicio:

“Ser escritor es, sobre todo, ser un ente solitario. Una especie de criatura desterrada de la normalidad cotidiana: un misántropo anclado en el desierto de su propio mundo, ese mundo que nadie, ni siquiera otro escritor, puede adivinar”.

Se inició como escritora en 1955 con ‘Primera ma?ana, última ma?ana’ y, con 89 a?os, Mercedes Salisachs publicó su última novela: ‘Reflejos de Luna’. Detrás queda una dilatada carrera reconocida por los premios Planeta (‘La Gangrena’, 1975) y Fernando Lara (‘El último laberinto’, 2004), entre muchos otros. Investigando un poco rescaté esta entrevista que nos revela algo más sobre ella y sobre ese amor contagiable por la Literatura:

-?Cómo surge en usted la vocación literaria?
Desde que era una ni?a siempre me gustó mucho leer y escribir historias, cuentos y novelitas muy cursis. Mi padre era un intelectual que poseía una biblioteca formidable. Recuerdo que a la hora del almuerzo, mi padre y mi madre siempre hablaban de libros. Me compraban todos los libros y tebeos que quería.
-?Cuál es el truco para mantenerse tan activa a sus 88 a?os?
Cuando era joven siempre pensaba que no quería envejecer como esas personas mayores que se alejan del mundo que les rodea. Casualmente ha sido mi vocación la que me ha permitido poder seguir escribiendo y trabajando, mantenerme activa. Pero, la verdad es que estoy bastante sorda, y eso me impide hacer muchas cosas, pero no escribir. Mi gran pena es que no puedo escuchar música mientras escribo.
-Su aspecto es fantástico...
Pero no te olvides de que las apariencias enga?an. Me falta fuerza y mis dedos son ya muy torpes.
-?Escribe a máquina o utiliza ordenador?
El ordenador ha llegado muy tarde para mí. El tiempo que yo perdería en aprender informática lo necesito para escribir. Los artículos, por ejemplo, los hago a mano y los dicto a mi secretaria que los pasa al ordenador.
-?Qué le ha regalado la Literatura?
Me ha dado muchos disgustos y también muchas satisfacciones, pero sobre todo una gran estabilidad porque lo que yo siempre quise hacer fue escribir.
-Alguna vez se ha quejado de ser una escritora no suficientemente valorada por sus colegas.
No jamás, yo no diría nunca eso porque no sé si tengo valor, pero lo que sí me he sentido es olvidada, porque vivo en Catalu?a, no pertenezco a ninguna camarilla literaria y van pasando las cosas y nadie se acuerda de mí. Pero, en fin, pienso que eso es lo normal. Ahora, en Madrid está el mundo literario y como yo estoy lejos de él, se olvida de que existo. Bueno y además ya soy muy vieja y los escritores son muy jóvenes.
-Las novelas permanecen menos de dos meses en el escaparate de las librerías. ?Qué opina de este marketing tan agresivo?
Es una pena. Mezclan una cosa con la otra. Libros de verdadera calidad literaria con libros de usar y tirar, malísimos. Esto es muy decepcionante para los autores que ven como su trabajo es una simple mercancía.
-?Cree que se lee en Espa?a todo lo que se compra?
Pienso que actualmente se lee mucho. Y tenemos que dar gracias a la televisión, que al ser tan mala creo que está empujando a mucha gente a comprar libros para evitar el aburrimiento de la pantalla.
-?Le resultó difícil compaginar en su época su faceta de madre, esposa y escritora?
Lo llevé bien porque mientras mis hijos fueron peque?os no escribí ni una línea, pero cuando fueron un poco mayores me centré en la literatura. Sólo dejé de escribir durante 10 a?os, la época en la que estuve cuidando de mi marido enfermo.
-?Sufre ante la hoja en blanco?
Mucho, pero más sufriría si no pudiera escribir. Para mí es un necesidad. Mi vocación de escritora viene por la necesidad de comunicar cosas a la gente para que reflexionen sobre ellas. No sé si lo consigo, pero lo intento.
-?Qué necesita para escribir?
La soledad. Estar sola, también es bueno. Yo me he sentido sola en muchas épocas de mi vida y lo pasé mal, pero llegó un momento en que me acostumbré a esa soledad, que fue lo que me hizo ser capaz de seguir adelante y crear. Cuando escribo siempre me aislo. También es necesario aburrirse, porque cuando uno se aburre, piensa, y cuando uno piensa, crea.
-?Qué opina de la literatura actual?
Hay cosas muy buenas, que merecen la pena y otras nefastas, que se dan por buenas, y eso es lo malo.
-?Qué no perdonaría jamás?
Yo lo perdono todo.
-?Y qué no puede soportar?
La ignorancia voluntaria. Esas personas que se niegan a saber y a aprender para hacer las cosas mejor, eso me pone enferma.
-?Cuál es su mayor virtud?
Quizá la tenacidad o el amor propio, no lo sé.
-?Tiene algún defecto?
Que soy terriblemente ordenada, tanto que puede llegar a ser un defecto.
-?Se arrepiente de algo?
De muchas cosas. Me he equivocado mucho. Soy un desastre, aunque parezca lo contrario.

Entre algunas de sus obras figuran: “La conversación, Desde la dimensión intermedia, La palabra escrita, El volumen de la ausencia, El declive y la cuesta, El ni?o que pintaba sue?os, Adagio confidencial, La presencia, Más allá de los raíles, La estación de las hojas amarillas”, etc. Ha sido articulista para ABC durante un largo período de tiempo, ha colaborado en distintas emisoras de radio y programas de T. V. y ha escrito numerosos artículos y ensayos para periódicos y revistas de Espa?a. Actualmente, a sus noventa a?os, colabora en el periódico La Razón y es capaz de escribir:

“Vivimos en un entramado de servidumbres (casi siempre potenciadas por la vanidad y el afán de poder) donde el esfuerzo, por lo general, es poco valorado y las influencias dominan inevitablemente cualquier situación”.

“El autor que pretenda escribir en serio y no “venderse” por un pu?ado de monedas, deberá, ante todo, revestirse de responsabilidad y analizar cada factor que, al margen de la trayectoria novelística, deba representar un papel ingrato por lo oculto, pero necesario para mantener la veracidad de lo que plantea”.

“De pronto descubrimos que en este mundo nada puede durar siempre por mucho que haya estallado en victorias, honra, éxitos y logros honoríficos, y que escribir para triunfar viene a ser lo mismo que escribir para el olvido”.


? GRACIAS POR VUESTRA VISITA, AMIGOS/AS !
http://leetamargo.blogia.com

viernes, septiembre 15, 2006

LEER AYER Y HOY


Las vacaciones son un tiempo ideal para la lectura, para conocer nuevos horizontes o para recurrir a la serena seguridad de los que ya conocemos. Libres de nuestras apretadas obligaciones, que apenas nos dejan un rato para leer, después de atender el resto de quehaceres cotidianos, podemos al fin dedicarnos al placer que supone dejarse sumergir, lenta y concentradamente, en el paisaje abierto de las páginas de un libro. Son tantos los motivos, impulsos o determinaciones que nos llevan a elegir una u otra lectura que, en cierto modo, es lo de menos la que hayamos elegido; seguro que es la que hemos deseado. Nos importa más el sosiego, la calma, el ambiente de ese antiguo, atemporal y ya no tan extra?o hábito de sostener un libro entre las manos para comprobar si aprovecha la oportunidad de conquistarnos y, así, perdernos en el mundo mágico de ensue?os entretejidos a base de letras y emociones…
.
En "EL LOBO ESTEPARIO" Herman Hesse retrata el perfil psicológico de un individuo aislado, triste e infeliz, un auténtico lobo estepario. Hesse, a través de su protagonista principal, Harry Haller, deja traslucir en esta novela sus propios detalles autobiográficos, fruto de sus crisis personales y espirituales. La ruptura con su segunda esposa le había ocasionado un aislamiento y desesperación que, sumados a la imposibilidad de afrontar la realidad, acabó por llenarle de pensamientos suicidas. Sólo la intervención de otros dos personajes, Armanda y Pablo, sacará al protagonista de su trágico confinamiento a un mediocre destino. Armanda le invita a conocer y disfrutar de las cosas sencillas, reto que Harry Haller ha de afrontar enfocando la vida de cada día sin menospreciar el humor, recurriendo a la risa como solución o actitud ante la vida.
El estilo natural y directo de Hesse convierte la novela en una lectura fácil y cómoda que, en mis a?os de estudiante, me animó, casi a continuación, a leer también otras obras de este premio Nobel, como "Demián", "Bajo las ruedas" o "Siddartha"; recomendables del todo.
.
Otro Nobel, Albert Camus, en esta ocasión, nos narra en “LA PESTE” una plaga de ratas que invade la ciudad de Orán. El protagonista es el doctor Rieux, que encarna la actitud solidaria y comprometida con la humanidad, el triunfo de la conciencia individual sobre el egoísmo. Ante las primeras víctimas, la ciudad cierra sus puertas, las escuelas se transforman en campamentos sanitarios y todos los personajes aportan lo mejor de sí mismos para con los demás: Rambert, el periodista que acaba colaborando con las brigadas sanitarias; el cura Paneloux; el honesto y pacífico Tarrou; la bondad de Grand, mientras escribe un libro y ayuda; sólo Cottard defiende la peste como vía justa de salida, ajeno al sufrimiento y miseria que le rodea. Al final la epidemia es derrotada y, esta especie de alegoría, le sirve a Camus para moralizar del lado de las víctimas, a favor de la vida, frente al absurdo de la injusticia o la muerte. De algún modo, Albert Camus refleja el sentimiento trágico de la época que le tocó vivr para reivindicar una conciencia solidaria frente al mal que acecha al hombre. Ese es el mensaje que transmite: este compromiso solidario que une frente a los grandes problemas, en situaciones críticas, es lo que salvará a la humanidad y al ser humano.
A pesar de la economía de lenguaje, su estilo conciso y sobrio transmite fuerza e induce a la reflexión con el hombre siempre como telón de fondo. Su voz se erige así en la de la conciencia; su lectura en la de todo un clásico...
.
"UN MUNDO FELIZ" es un libro visionario en el que Aldous Huxley imagina una sociedad dominada y controlada por clonación. Concebidos por genética, a partir de probetas, estos ni?os del futuro son predestinados desde el origen en diferentes capas sociales: la élite, los ejecutantes, los empleados subalternos, los trabajadores duros... Esta aparente democracia enmascara un auténtico sistema dictatorial del que son sus prisioneros y, además, sus esclavos, sin posibilidad de elección ni escapatoria. Huxley traza las pautas para controlar la sociedad en un futuro: la población estratificada en niveles, con sus miembros mediatizados por el placer, admitido como fuente de control. La felicidad a través de los sentidos, las sensaciones sustituyendo al arte, la ciencia o la verdad, para evitar así los peligros potenciales de pensar o rebelarse. Seres con sus apetencias, necesidades y deseos controlados, condicionados, predestinados a un mundo feliz, pero artificialmente feliz: ?Ciencia ficción, tal vez, o un aldabonazo a nuestras conciencias cómodas y adormiladas...? Una lectura que nos plantea una pregunta obligada, que nos puede dejar más o menos crédulos, reacios o temerosos; de todo menos indiferentes.
.

?Que se diviertan y pasen un feliz tiempo de lectura!
? SALUDOS, AMIGOS/AS !
http://leetamargo.blogia.com

miércoles, julio 26, 2006

Lectura A MEDIA DISTANCIA

Mi segundo libro de relatos breves recién publicado, “A MEDIA DISTANCIA”, sale a la luz prologado por mi amigo, doctor y también escritor, don Javier Doménech. He ahí estas breves, pero plenas palabras de presentación de las que me honra ser testigo destinatario:

P R Ó L O G O

Al movernos por el paisaje de las creaciones artísticas, siempre luchan entre sí la magnificencia de lo grandioso frente al intimismo del sentimiento. Ambos son compatibles, complementarios y necesarios. Según los momentos podemos preferir escuchar una sinfonía de Beethoven más que una sonata de Mozart, podemos contemplar con más deleite una Anunciación de Fra Angélico que un óleo de Rubens, o encontrar más placer sintiendo en nuestras manos una porcelana china que acariciando un mármol del Partenón. Por razones similares, deambular por las recoletas calles de una peque?a aldea puede producirnos más satisfacción que el esplendor de un paseo por los Campos Elíseos.
La grandeza de las catedrales góticas nos asombra y nos maravilla, pero nuestra devoción no se mueve por sus dimensiones. El intimismo religioso encuentra mejor acogida en una humilde iglesia mozárabe, en una peque?a capilla. De la misma manera que el barroco sonido de un órgano que hace vibrar una fuga de Juan Sebastián Bach, no tiene porqué ser superior al chisporroteo de una vela bajo un peque?o icono bizantino. La belleza de las cosas no depende de su tama?o, sino del sentimiento que genera en quienes las contemplan.
Existen creadores que deslumbran por su exuberancia, por la genialidad de su lenguaje. Los versos de Calderón no pueden compararse con la sencillez de Gutiérrez de Cetina, ni Corneille con Verlaine, ni Shakespeare con Oscar Wilde o Goethe con Rilke. Junto a los autores que nos sobrecogen, abrumados por su grandeza en un síndrome de Stendhal que nos inmoviliza. Pero también existen los maestros del intimismo, aquellos que hilvanan experiencias personales y las trasfieren de tal forma que al acabar su lectura, te inunda una sensación de bienestar o inquietud que te unen fuertemente al autor.
De igual forma, existen músicos que embargan el ánimo en la grandeza sonora de hermosas composiciones orquestadas y otros que sólo precisan de las delicadas notas de un piano, o el intimismo de un grupo de cámara para transmitir el inmenso lirismo de su obra. No se requiere un gran coro para trasmitir la belleza de un canto, a veces son más sugerentes unas voces “a capella”. ?Quién nos llega mejor al corazón, “Carmina Burana” de Orff o el “Ave María” de Schubert?
Luis Tamargo describe con sencillez un mundo de peque?os cuadros en prosa, donde el lirismo se confunde con la descripción naturalista, con la sugerencia de un lenguaje evocador, con la vivencia personal que trasmite en muchos de sus relatos. La obra de Luis Tamargo posee matices de “literatura pictórica”, donde las sombras, los matices, los claroscuros de sus narraciones nos recuerdan las brumas marítimas de Turner. Su mundo de ensue?os nos aproxima, en ocasiones, al sorprendente René Margritte, sin que distingamos bien si la luz o la noche dominan el cuadro. Pero donde sentiremos más próximo el hálito de Tamargo será con la obra de un pintor americano, Edward Hopper, auténtico genio de la nostalgia, la sencillez y la soledad. Cuando se contemplan sus escenas urbanas o el intimismo de sus habitaciones, nos invade una atmósfera de sencillez y auténtica realidad envuelta en poesía.
En esa mezcla de Margritte, de Hopper, de Fra Angelico, de Rilke, de Chopin, de los anónimos canteros mozárabes, de la sencillez de una fila de chopos a la vera de un riachuelo, se mueve Luis Tamargo.
Pleno de metáforas originalísimas, -“ojos inertes de madera vieja”-, con descripciones oníricas donde la imaginación y el ensue?o se confunden en dentro de una inquietante niebla poética –“tenue sombra en un laberinto de misterios presentidos”-, de desconcertantes sue?os con evocaciones kafkianas –“Algo habrá hecho”, “Callejón perdido”-, de inquietantes vivencias kafkianas –“Vecinos lejanos”- o de íntimos deseos –“Siempre amigos”- la prosa de Luis Tamargo se desliza suave para sugerir múltiples sensaciones al lector. En ellas la descripción de un mundo de vivencias íntimas, de velados temores, se entrecruza con la realidad vivida, con el ensue?o anhelado, y la amargura de las experiencias personales se sublima en la poesía de los sentimientos sencillos.
Así escribe Luis Tamargo. A muchos nos gustaría sentir como él.

JAVIER DOMENECH.


??? GRACIAS, AMIGOS/AS, FELIZ LECTURA !!!


*(Prólogo de Javier Doménech al libro “A Media Distancia”, © LuisTamargo).-
http://sonrelatos.galeon.com/distanciaslupdf.pdf

sábado, julio 22, 2006

Lee N A R R A T I V A S


Dentro de las oportunidades literarias que ofrece la red hay lugares que se ganan el sitio a pulso por su calidad, por un saber hacer, serio y riguroso, a la hora de compaginar arte con diversión, llave mágica que merece el mejor de los elogios, como lo es siempre el hecho de armonizar cultura y ocio. Ese es el logro de la revista NARRATIVAS que, en su segundo número, nos acerca a la Literatura con un surtido variado de relatos, ensayos y novedades editoriales. Visitarla es aprender; podéis leerla en:


Tanto Magda Díaz Morales como Carlos Manzano, los editores de este proyecto, aportan una visión viva del actual panorama literario, a la vez que ofrecen una oportunidad a los autores poco conocidos -que no desconocidos- para que sus obras puedan llegar a ese público inquieto, ávido de novedosa actualidad, interesado siempre por el momento presente de la narrativa en castellano. Entre tanto artículo de calidad han tenido a bien incluir uno de los relatos de mi último libro publicado "A Media Distancia" y que, desde aquí, agradezco. A Magda algunos/as la conoceréis de su página blog en “Apostillas literarias”. Es doctora en Literatura, académica del Instituto de Investigaciones Lingüístico Literarias de la Universidad Veracruzana, Vicepresidenta de la Asociación Mexicana de Semiótica Visual y del Espacio (AMSVE):


Tan sólo nos queda animaros a continuar en esta línea y agradecer todo el trabajo
y dedicación que presuponemos cuesta tan comprometida aventura.
?Y buena suerte, por supuesto!



??? GRACIAS Y SALUDOS, AMIGOS/AS !!!
http://carlosmanzano.net/narrativas/narrativas02.pdf

martes, julio 11, 2006

LEE AUTORES NUESTROS...


Las letras hispanas se visten de gala con el ejemplo de estos tres autores: Mario Vargas Llosa, Felisberto Hernández y Alejo Carpentier. Nombres no faltan a nuestra rica literatura, encargados de elevarla a la más alta categoría. Pero por encima del lenguaje, sus estilos, los temas elegidos les convierten en muestras universales de este apasionante arte de escribir. Más allá de cualquier tipo de frontera, el idioma de la literatura nos une y, compartirlos, en cierto modo, les hace nuestros, convirtiéndose en un lujo su lectura: son autores nuestros...

Mario Vargas Llosa en "LITUMA EN LOS ANDES" nos sitúa en el escenario misterioso y mágico de las monta?as peruanas. Allí, el cabo Lituma y Tomás Carre?o, su adjunto, están destinados en un campamento minero, enfrentados a la amenaza constante de los guerrilleros de Sendero Luminoso. Con indudable maestría y un rico empleo de modismos locales, Vargas Llosa, intercala la historia de amor que el propio Tomasito narra a su cabo: después de asesinar de un tiro al jefe Chancho cuando maltrataba a su prostituta, no le queda otro remedio que huir con ella. Se había enamorado y quería casarse, pero Mercedes le abandona, una vez consiguió su nuevo salvoconducto.
Se suceden las historias y creencias, propias de la mitología peruana, por boca de los nativos del lugar, en la cantina de Dionisio y de su esposa, la vieja india Adriana, con fama de bruja, que cuenta historias de inexplicables desapariciones. El cabo Lituma investiga los casos de los desaparecidos, así se entera del sentido de aquella costumbre que consistía en un sacrificio para ahuyentar la miseria de la región en que les sumían los espíritus.
Al final, a Lituma le destinan a otro lugar, en otra misión; y Mercedes, la prostituta, regresa junto a Tomás Carre?o, mientras Lituma baja al bar para dejarles celebrar el reencuentro a solas. En el bar descubre horrorizado el macabro ritual que los lugare?os celebraban para alejar las desgracias de los espíritus y dioses de las monta?as.
Vargas Llosa aúna realidad y mitología en esta novela como sólo él sabe hacerlo, como ese maestro al que uno admira con motivos de sobra para idolatrar. Uno de los grandes, sin dudarlo.

"NADIE ENCENDÍA LAS LÁMPARAS", de Felisberto Hernández, es una recopilación de relatos breves que se enmarcan con rotunda autoridad dentro del género fantástico. Este pianista uruguayo fue todo un feliz descubrimiento para mí, hasta el punto de que, tras la reverencia inicial, uno se queda prendido de su magia única y genial. Felisberto, músico de profesión, nos sorprende con un estilo original, peculiar y propio; incluso la magia de las escalas musicales, de la armonía o la composición parecen adivinarse en la estructura de sus textos, donde la poesía en ocasiones inunda la atmósfera. Es el suyo un universo propio; sus historias irreales obedecen a leyes propias, únicas, establecidas por el autor, sólo conocidas por él. En sus relatos, a menudo, el protagonista bien pudiera ser él mismo, un pianista bohemio, que nos lleva de la mano del cambio o la sorpresa, convirtiéndonos en testigos de las situaciones más surrealistas o insospechadas. Si se pudiera leer la música -y no me refiero a las partituras- me quedaría con las melodías interpretadas por Felisberto Hernández.

"LOS PASOS PERDIDOS" es el diario de un músico cubano que Alejo Carpentier recrea durante un viaje en el Amazonas. Lo leí entre las idas y venidas en avión de mis reuniones de trabajo. Su lenguaje rico, denso, variado en el uso y en la forma, me ayudó a llenar aquellas horas de vuelo, concentrado, embelesado por el mismo paisaje que describe con profusión de detalles a orillas del Orinoco. La naturaleza se personifica para ofrecer su contraste radical con la gran urbe, con el tedio y rutina que propician el imperio de la mediocridad frente al de los sentidos. El protagonista nos cuenta, en primera persona, su viaje de New York hacia un país latinoamericano. Busca en ese viaje recuperar el sentido de su vida, hastiado del tiempo moderno que le ahoga y aburre. Su viaje es una búsqueda al encuentro de la cultura, pretende establecer una relación especial, única, casi perdida, pero ahora con sentido, en la cultura.
Carpentier no puede ocultar la pasión que la música le provoca y lo deja notar en las abundantes referencias musicales; también son frecuentes las alusiones a la mitología griega, que le sirve de ejemplo y pretexto para contraponer y comparar mundos dispares, la modernidad y el origen primitivo, dos formas de vida y dos continentes, Europa y América.
La prosa se engalana, apenas hay diálogos sino internos; apenas puntos y aparte. Desde las ciudades provincianas a la aldea de los indios guahibos o de los shirishanas, todo el texto forma parte de esa selva frondosa, americana, de mítica realidad, que le sirve a Carpentier para reivindicar la alegoría, el ritual del sue?o, la magia, la imaginación y la vida como cultura frente a la rutina que hunde al hombre moderno en el ostracismo, enemigo temible del artista.

??? Feliz verano en compa?ía de la lectura, amigos/as !!!
? GRACIAS A VOSOTROS/AS !

viernes, junio 30, 2006

SON RELATOS PARA LEER


Gracias a este blog podréis leer cualquiera de mis poemas o relatos,
pero también tendréis acceso a mi colección de narrativa breve
desde la página web “SON RELATOS”:
http://sonrelatos.galeon.com

En ella encontraréis los relatos que componen la casi totalidad de mi obra y que voy actualizando, a medida que renuevo con los últimos temas. También tenéis la opción de descargarlos en formato pdf para imprimir y leer con comodidad en:
http://sonrelatos.galeon.com/indicecoleccion.htm

Mi primer libro de narrativa, pero segundo publicado en papel –después de “Escritos Para Vivir” (1998), de poesía-, fue “Era Un Bosque”, en 2004; y el tercero –segundo de relatos breves- acaba de publicarse ahora, en el presente a?o,
con el título de “A media Distancia”.
Los podréis encontrar en la librería virtual de Lulu.com :
http://www.lulu.com/luistamargo

Y también, en el catálogo de la Editorial Letra Clara ,
a través de los teléfonos 91 725 14 15 ó 91 356 67 00;o de la dirección de correo electrónico:libreria@letraclara.com

Sed bienvenidos como siempre, amigos/as,
estáis invitados a una feliz jornada de lectura.

??? GRACIAS A VOSOTROS/AS !!!
http://sonrelatos.galeon.com/miblog.html


martes, junio 20, 2006

OTROS LIBROS, MÁS LECTURAS...

No existe lectura indispensable, si acaso alguna deja de serlo. Aunque cualquiera de estos ejemplos podría encajar a la perfección en ese tipo de literatura imprescindible: ”Bartleby el escribiente”, de Herman Melville; “La conjura de los necios”, de John Kennedy Toole y “El guardián entre el centeno”, de J.D. Salinger. Leerlos representa una experiencia única y obligada, un hito de referencia para entender y conocer por qué derroteros y hacia dónde se mueven las nubes de la panorámica literaria actual y de siempre…



Herman Melville, el autor de "Moby Dick", sorprende con "BARTLEBY EL ESCRIBIENTE", otra de sus grandes obras, aunque de temática y estilo diferentes. Es la historia de un hombre que vive callado y aislado en su oficina. Su propio jefe es quien cuenta la historia, atraído por las características particulares de Bartleby, casi fascinado por el personaje, a pesar de hallarse acostumbrado a tratar a todo tipo de personas. El protagonista rompe la calma de lo cotidiano con su comportamiento alejado del compromiso. Merece la pena dedicarle unas horas a este pu?ado de páginas que se leen fácil. Un ejemplo de que una existencia singular también deja huellas.


En "LA CONJURA DE LOS NECIOS", John Kennedy Toole narra la historia de Ignatius J.Reilly, un joven incomprendido de treinta a?os que vive en casa con su madre y que pretende cambiar el mundo desde su habitación. A pesar del rechazo que le produce la sociedad, ha de salir a buscar trabajo en Nueva Orleans, ya que debe cubrir los gastos ocasionados por su madre al conducir ebria y provocar un accidente de circulación. La búsqueda de este primer empleo sin abandonar los modos propios de la agitación social conducirá a este antihéroe por las más disparatadas y divertidas situaciones.
El lado caricaturesco de los personajes está exagerado, al igual que sus obsesiones y manías. Humor y desencanto vital se alternan para dar forma a esta crítica social. El lector se involucra y participa de los diferentes ángulos y perspectivas que los propios personajes emiten sobre ellos mismos, al tiempo que le obligan a meditar sobre la decadencia de la época y de la sociedad americana retratada. Una sociedad presionada por una atmósfera externa que la desgasta: la discriminación moral y el racismo, el capitalismo despiadado, la manipulación de ideas, los abusos e injusticias de la autoridad establecida son los temas candentes del momento.
Cuando después nos enteramos de que, con esta obra, John Kennedy Toole consiguió el Premio Pulitzer, aunque fuera a título póstumo, nos parece entonces reconocerle tras la figura de ese extra?o protagonista. Así fue, ante la imposibilidad de publicar la obra cuando terminó de escribirla acabó por suicidarse. Fue debido a la insistencia posterior de su madre que la obra se publicó y obtuvo el merecido galardón y reconocimiento.
En definitiva, una lectura que engancha y sorprende desde el inicio, invitando a proseguir las aventuras de tan excéntrico personaje.


Ya desde los primeros renglones de "EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO", Jerome David Salinger nos involucra con ese modo característico de contar, cercano y espontáneo, que enseguida nos atrapa. El protagonista es Holden Caulfield, un joven adolescente de clase acomodada, desatendido emocionalmente y en su educación por unos padres demasiado ocupados, que va a ser expulsado del instituto donde estudia y del que huye, hastiado y desilusionado. En su huída pasa una noche en un hotel, se enamora, visita a su hermana, conoce a otra gente, es decir, vive. Su escapada es una búsqueda de su identidad y le va a servir para descubrir la violencia, los vicios y aspectos más bajos del ser humano que, a la vez, van a ayudarle a madurar. Regresará con la experiencia adquirida como único bagaje con el que comenzar una nueva etapa en su vida.
El autor narra la historia en primera persona, con un lenguaje directo y natural, muy fiel al que utilizan los jóvenes a esas edades. Y es aquí, a mi modo de ver, en este característico uso de la expresión, donde radica la clave principal para entender el éxito del libro: el descaro, la confusión, la rebeldía, son sentimientos por los que cualquier joven ha pasado y pasará en esta fase crucial de la vida. Una lectura, por tanto, en la que descubriremos puntos que nos son comunes y de la que no podremos mantenernos ajenos ni distantes.

.


? Os deseo una feliz jornada de lectura, amigos/as !
??? GRACIAS A VOSOTROS/AS !!!

http://leetamargo.blogia.com

martes, junio 13, 2006

LEE Los Episodios de El Montanes


Los inicios en la lectura tienen ese aire de aventura que luego, con la práctica, intentamos revivir, tal que exploradores de emociones, cautivados por esa intensidad recién descubierta, que no nos defraudó. Los primeros recuerdos se remontan a aquellos tiempos de adolescencia, donde mundos nuevos se abren para enriquecer nuestra capacidad de imaginar. Ese era el impulso que me movía cuando escribí los episodios, sin premeditación; de forma espontánea, fueron sucediéndose ensamblados, aunque independientes, con sentido por sí solos, con la ilusión que impregna el espíritu joven de aventura. El personaje fue así cobrando forma y, por consideración a los ratos disfrutados, cuando llegó la época de Internet, terminé por dedicarle un lugar ganado a pulso entre mis primeros escritos. Un blog específico para “EL MONTA?ÉS”:

Además, no podía faltar el sitio web dedicado al personaje. Podréis acceder y leerle completo en la página de “El Monta?és”:

Como siempre, para quienes cuidamos el ambiente de la lectura, cabe la opción de descargar los textos en formato pdf y, de este modo, imprimirlos, para leer y disfrutar con más y mejor comodidad:

? Gracias a vosotros/as, por vuestra presencia, estáis invitados !

??? FELIZ LECTURA, AMIGOS/AS !!!
http://leetamargo.blogia.com

jueves, junio 08, 2006

LEER Y RELEER...


De alguna manera releer es volver a vivir. Ahora que se cumplen dos a?os de blog es el momento apropiado para hacer un alto en el camino y sopesar lo andado y leído, antes de emprender viaje. Cuando leí estos libros apenas era un adolescente en crecimiento que no alcanzaba aún los veinte a?os. Pero sí, de alguna manera, al retrotraerme a?os atrás, me ha embargado la misma inquietud, recuerdos, aromas, sensaciones que, escondidas entre los renglones y rincones de sus páginas, parecen revivir para hacerse reales, cómplices de unos momentos de intensidad que ya son familiares. Es la magia de la lectura, son momentos nuestros...

En "EL VIEJO Y EL MAR", Ernest Hemingway nos cuenta la historia de Santiago, un viejo pescador de Cojimar, pueblo costero próximo a La Habana que, un día, sale de pesca y entabla una lucha feroz con un gran pez espada. Hemingway despliega su honda sensibilidad al describir la dureza de la soledad y del contacto entre el hombre y la naturaleza. Su estilo lacónico, de clara expresividad, inunda la lectura de vivas imágenes visuales. A través del viejo pescador nos acerca a una realidad, la del hombre en la lucha frente a la vida: el sentimiento de la muerte, las frustaciones, desenga?os, los desafíos, la valentía, el deseo de superación, la voluntad, el triunfo... Es un canto a las ganas de vivir, de triunfar, de la voluntad sobre la adversidad y, aunque se pierda la batalla, al final, la derrota se torna lección de vida. Una bonita historia, en definitiva, que le valió el reconocimiento del premio Nobel.

A caballo entre la literatura y el periodismo, Truman Capote escribió "A SANGRE FRÍA" como una novela basada en hechos reales, pero donde la imaginación campeaba libre. Narra el asesinato de los cuatro miembros de la familia Clutter, muy respetados en Holcomb, próspera población de Kansas. Lo desproporcionado del crimen, la falta de móviles y de pruebas conmocionan al país entero y al pueblo, que ve alterada su cotidiana calma por la invasión repentina de policías y periodistas. Capote nos cuenta cómo dos presos planean el crimen desde la cárcel, por boca de otro preso que trabajó allí; de este modo, se enteran que los Clutter guardan una caja fuerte con una gran cantidad de dinero. Al salir en libertad condicional les asaltan, pero no encuentran el dinero. Sin embargo, antes de huir, les atan a cada uno en una habitación y les disparan un tiro en la cabeza. La policía investiga y, delatados por el otro preso de la cárcel, acaba por detenerles en Las Vegas. Dick y Perry confiesan su culpabilidad y son condenados a la pena capital.
Capote alterna los recursos literarios y periodísticos con técnicas cinematográficas para caracterizar a unos personajes que retrata al detalle, hasta conseguir conocerlos, familiarizarse y sentir lástima por ellos. Tras una dura infancia y una vida desordenada, son condenados a morir por la misma sociedad de la que eran víctimas. El tema de la pena de muerte toma el primer plano de la actualidad e invita a la reflexión de si las cárceles solucionan o empeoran así los problemas sociales.
Poco imaginó Capote, cuando el periódico para el que trabajaba le envió a cubrir esta noticia, que el caso le interesaría hasta tal punto que de las entrevistas con los asesinos surgiría una amistad que le hizo identificarse con ellos; es sabido que incluso lloró después de su ejecución. Había escuchado sus confesiones, conocía sus miedos, preocupaciones y sentimientos casi como a sí mismo. Aquel dilema moral, al que se sumó un empeoramiento de sus problemas personales, le acompa?ó desde entonces hasta su muerte, ocurrida algunos a?os después.

Jhon Steinbeck en “AL ESTE DEL EDÉN” nos cuenta la historia de dos familias norteamericanas, los Trask y los Hamilton, y la sucesión de las tres generaciones que vivieron el período de tiempo que va desde la guerra de secesión hasta la primera guerra mundial. Steinbeck atrapa con una trama bien elaborada, que obliga al análisis y reflexión del lector. Nos presenta al ciudadano norteamericano que forjó el país actual en el que vive y que conoce a la perfección. El autor se revela un profundo conocedor de sus gentes, al mostrarnos al prototipo de trabajador responsable y religioso, en medio de sus alegrías y penalidades, a la vez que subraya ese carácter íntegro frente a la adversidad. En este retrato de la vida misma, podría afirmarse que el amor y el odio son los ejes de la novela y que los personajes, tratados con singular atractivo, ayudan a entretejer una historia donde tienen cabida filosofía y conciencia en razonable y equilibrada conjunción. Sin duda, la lectura de otro premio Nobel que suscitará el interés desde el principio, de forma gradual, lo que la hace de lo más recomendable.

?Tan sólo desearos una feliz jornada en compa?ía de la lectura, amigos/as !

??? GRACIAS A VOSOTROS/AS !!!
http://leetamargo.blogia.com

sábado, junio 03, 2006

Lee EL CANTOR DE OLAS

Comencé este blog como un experimento donde dar a conocer mi primera novela, pero luego continué intercalando poesía y relatos breves. Al final opté por crear un blog específico para
EL CANTOR DE OLAS”:
http://elcantordeolas.extreblog.com

También podréis leerla completa en la página web
de “El Cantor De Olas”:
http://elcantordeolas.galeon.com

Puesto que la lectura es un peque?o-gran disfrute que nos podemos permitir después de la jornada de trabajo –casi siempre dura y estresante-, contemplé la posibilidad de descargar la novela en formato pdf para, una vez impresa, poder leer y disfrutar mejor:
http://soncuadernos.galeon.com/cantordeolupdf.pdf

Os deseo una siempre feliz jornada de lectura, amigos/as.

??? GRACIAS A VOSOTROS/AS !!!
http://leeetamargo.blogia.com

sábado, mayo 20, 2006

LEO, LEES, LEE...


Existen varios modos de llenar un fin de semana o de distraerse tras una dura jornada de trabajo. Pero pocos placeres comparables al de sumergirse en una lectura que, desde el principio, capte nuestro interés y, rendidos a su embrujo, entregarnos al deleite de descubrirla, con nuestros deseos y sentidos acaparados. Gracias a la lectura uno se adentra en el terreno mágico del silencio y, a partir de ahí, no sólo otros paisajes, personajes o situaciones son posibles sino que pueden transformarse en reales. Entre algunos de estos momentos inigualables están: "El corazón de las tinieblas", de Josep Conrad; "Luz de Agosto", de William Faulkner y "Bajo el volcán", de Malcolm Lowry. Estos libros constituyen una experiencia tan enriquecedora, que no puedo evitar el compartirla con ustedes:

En "EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS", Joseph Conrad cuenta la historia de un hombre que se adentra en el interior de la jungla africana, a través del río Congo. Es Marlow, el propio capitán del barco mercante quien narra la historia del viaje a su tripulación. Va en busca de Mr. Kurtz, responsable del marfil, pero su encuentro le marcará por siempre, ya que este personaje encarna la explotación sangrienta y más inhumana. Este conocimiento directo de los horrores de la colonización cambiará al viejo marinero, como así lo reconoce al recordar aquella expedición. Influído por su propia experiencia como marino, Conrad describe con maestría el mundo del mar, de sus gentes, que tan bien conoció, y nos desvela la oscuridad de las pasiones humanas. Su estilo inconfundible hace que este polaco, que escribía en un idioma ajeno, sea hoy considerado uno de los principales escritores en lengua inglesa. Una lectura atractiva, que nos atrapa.

William Faulkner, en "LUZ DE AGOSTO", nos muestra la historia de Lena Grove, una mujer que emprende la búsqueda del hombre que la dejó embarazada. A modo de cronista, Faulkner nos lleva a través de sus personajes por una época que heredó la tradición del esclavismo y del segregacionismo y que, de forma inigualable, queda retratada. Así, Joe Christmas, un vagabundo de sangre negra que es linchado por asesinar a su amante blanca; tampoco podía faltar la figura del reverendo Hightower, representante de la sociedad puritana que, en sus discursos, rememora la guerra civil pasada. Faulkner narra costumbres, hechos y situaciones de una forma innovadora, trabajando historia e imaginación, por lo que no es de extra?ar que influyese tan notablemente en los escritores posteriores.

"BAJO EL VOLCÁN" es una novela autobiográfica de Malcolm Lowry. Asistimos a las últimas horas del protagonista, Geoffrey Firmin, un ebrio cónsul inglés en Cuernavaca que, sumido en oscuros cargos de conciencia, se entrega a la bebida y a la autodestrucción. El cónsul está acabando un libro, mientras bebe cerveza, whisky, mezcal, tequila, entre alucinaciones de alcohólico y en el escenario apocalíptico de los volcanes Iztacúhuatl y Popocatépetl. Su exmujer, Ivonne, regresa junto a él en un intento inútil de reconciliación, pero ignora que él nunca recibió la carta donde le pedía perdón. Lowry refleja un ambiente caótico donde se anuncia ya la guerra en Europa; abundan las alusiones a la guerra de Espa?a, a la enfermedad del Papa, al antisemitismo y, en este sentido, hay una crítica social de México. Un universo fantasmagórico de miedos, culpas y remordimientos agobia al protagonista que, derrotado por su destino, al final, muere tiroteado por un policía, sin haber dejado de estar borracho durante toda la novela. Pocos diálogos y muchas descripciones, abigarradas y oscuras, que hacen pesada y difícil la lectura, donde locura y alcohol tejen un complicado, pero interesante espectro de los miedos que habitan en el interior del hombre y amenazan su existencia. A pesar de la complejidad y, aunque hay ratos que bien puede preguntarse el lector si acaso está también borracho, es aconsejable continuar la lectura hasta el final para apreciar el paralelismo entre su agonía y el volcán. La obra es un reflejo de la visión atormentada -no exenta de lirismo- del propio autor.


Aprovecho para saludarles, amigos/as, y felicitarles también
si eligieron leer como una auténtica forma de diversión.
?Que pasen una feliz velada con la lectura!

? SALUDOS, AMIGOS/AS !
http://leeetamargo.blogia.com

sábado, mayo 13, 2006

Lee P O E M A G E N E S

Mis comienzos fueron en la Poesía. Luego, vino el mundo de Internet, los blogs y esta valiosa herramienta de comunicación que es la red; no anulará los libros, pero amplía y enriquece las posibilidades artísticas, de intercambio y de relación. Mi primera página web fue la de mis poemas, que titulé con un término nuevo: “P O E M Á G E N E S”. De hecho, registré bajo esta denominación el conjunto de mi obra poética, porque la expresión reúne esa idea, que me resulta atractiva y apropiada a la vez, una especie de mezcla creativa entre imagen y poesía. Podéis acceder a la web desde aquí:
http://poemagenes.galeon.com/poemagenes.html

A su vez “Poemágenes” se compone de peque?os poemarios: “En La Fuente De La Nogalera”, “Costa De Mar Humano”, “Marinero De Estrellas” y “Poemario De Rumbos” que, a lo largo de los a?os, se han ido sumando al eje principal de la obra. También les dediqué un blog, donde experimentar y aprender, al tiempo que acompa?aba los versos con archivos de audio o video:
http://poemagenes.blogspot.com

Siempre apuesto por la lectura escrita, remedio idóneo para nuestros ratos íntimos o para leer en el metro, en el avión o en el autobús; cualquier momento que nos brinde esta oportunidad es bueno. Desde esta dirección cabe la posibilidad de descargar en formato pdf la colección de mis poemas para imprimirlos y, de este modo, poder leer mejor y disfrutar a nuestras anchas:
http://soncuadernos.galeon.com/poemageneslupdf.pdf

La Colección completa de mi Poesía está formada por dos obras: “Escritos Para Vivir” y “Poemágenes”. Mi primer libro publicado en papel fue precisamente “Escritos Para Vivir”, en 1998, en homenaje a un querido amigo y profesor de Literatura, recién fallecido. Lo podréis encontrar en la librería virtual de Lulu.com y, también, en el catálogo de la Editorial Letra Clara , a través de los teléfonos 91 725 14 15 ó 91 356 67 00; o de la dirección de correo electrónico: libreria@letraclara.com

No hace falta recordaros que sois bienvenidos y que estáis invitados.
Desearos tan sólo que paséis una feliz jornada de lectura, amigos/as.
??? GRACIAS A VOSOTROS/AS !!!
http://poemagenes.galeon.com/sonpoemas.html

martes, mayo 02, 2006

Leer a ANDREA CAMILLERI

El escritor siciliano Andrea Camilleri, protagonista de un verdadero fenómeno editorial en Italia gracias al personaje del comisario de policía Salvo Montalbano (pieza central, hasta la fecha, de cuatro novelas y un libro de relatos). En febrero de 1999, con motivo de la presentación en Espa?a de los primeros títulos de la saga del comisario Montalbano, Andrea Camilleri y Vázquez Montalbán intercambiaron opiniones, en torno a unos vasos de cerveza y una grabadora...

Andrea Camilleri: Ayer me regalaron una bioqrafía de Pepe Carvalho. La estuve hojeando antes de acostarme... ?sabes qué me sucedió? Al final hay un cuestionario de unas cien preguntas, para saber si uno es un buen lector de Pepe Carvalho. Acabé bastante enfadado: sólo pude contestar correctamente a una docena de ellas.(...)

Manuel Vázquez Montalbán: Yo creo que las diferencias y semejanzas entre nuestros personajes son, en el fondo, consecuencia de una misma actitud personal ante la novela policiaca. También tú tomas este género como una mera estrategia narrativa, un juego con el que plantear un acercamiento a la realidad arbitraria y proyectas una mirada distanciada e irónica a través de tu personaje, una mirada muy parecida a la de Pepe Carvalho. Ahora se abre una oportunidad muy interesante para el lector espa?ol: ver la inmensa variedad que ofrece el relato policiaco a través de una obra realmente atípica. Se ha relacionado a Montalbano con Maigret, y eso es inevitable, porque el proceso psicológico que sigue Montalbano es más parecido a Maigret que a cualquier otro personaje, pero es un mundo completamente aparte. Tu "parti pris" como intelectual, tu mirada política, son muy diferentes de los de Simenon. Gracias a la estrategia narrativa que supone la novela policiaca se puede abordar un discurso realista de una manera nueva. Estás describiendo la frontera que hay entre la política y el delito, entre lo ilegal y lo legal, la violación de un tabú como matar, los límites de las conductas, mientras estableces una complicidad con el lector. Los dos llegáis a la misma conclusión a través de un viaje de sorpresas que significan la indagación policial. Otro aspecto importante es el papel de lo cultural en estas indagaciones de Montalbano: a veces la clave de un enigma es una clave cultural, un mito, una lectura clásica... Como lector, una de las cosas que más me han hecho disfrutar es el grado de sofisticación de este juego cultural que nos propone tu personaje.

Andrea Camilleri: Para Montalbano los libros son tan importantes como para Carvalho, la diferencia está en que mi personaje no los quema. Seguramente a tu Carvalho los libros no le han sabido ense?ar nada...

Manuel Vázquez Montalbán: Sí, es cierto, los libros son importantes para los dos: para tu personaje en positivo y para el mío en negativo, por eso acaba quemándolos.

Andrea Camilleri: Pero la elección de un libro para quemar equivale a la elección de un libro para leer. Veamos: el primer libro que quema tu Carvalho no es un libro cualquiera, sino una historia de Espa?a.

Manuel Vázquez Montalbán: Sí, "Espa?a como problema", de Laín Entralgo. En tu caso, me parece fundamental el modo en que presentas Sicilia como un falso microcrosmos. Es un microcosmos, en efecto, pero hay que escuchar a Sciascia cuando respondía a la pregunta de por qué escribía siempre sobre Sicilia...

Andrea Camilleri: Sciascia respondía: "Sicilia es el mundo".

Manuel Vázquez Montalbán: La ambición de Sciascia era hacer una novela política, de indagación sobre el poder. En tu caso también están estos elementos, pero no son el objetivo. El objetivo es un viaje por una realidad en la cual los elementos de carácter ideológico o político están implícitos, pero sin la voluntad de Sciascia de hacer una metáfora política del doble poder.

Andrea Camilleri: Mi primer libro se lo debo precisamente a él. Pasé un par de a?os recogiendo material sobre un episodio histórico de Sicilia y se lo entregué, por si le servía como base para una novela. Me invitó a tomar café en su casa y me dijo: "Es un material excelente; deberías escribir un libro". "?Pero yo no sabría escribir un libro como tú!" "Justamente, de lo que se trata es de que lo escribas como harías tú. Ánimo." De eso ya hace bastantes a?os...

Manuel Vázquez Montalbán: Cuando se produjo el gran momento de eclosión de tu obra en Italia, especialmente el a?o pasado, con cinco títulos en las listas de los libros más vendidos, se pudo escuchar comentarios del tipo "Claro, es una literatura que hace concesiones al gran público, una literatura comercial, el resultado de una operación de promoción muy bien estudiada..." Todo eso es insostenible: ha sido una imposición empujada por el propio valor de la obra, y a través de una peque?a editorial, de mucho prestigio, pero sin poder en los medios. Tu obra se ha impuesto a través de recomendaciones particulares.

Andrea Camilleri: Es lo que yo llamo "el tam tam del público". Ése es el público que a mí me interesa, los 30.000 o 40.000 primeros lectores que pusieron en marcha el tam tam y operaron el "milaqro". Después la cosa se ha disparado de tal modo que me he convertido en una moda, algo ridículo, condenado a ser olvidado. No se puede pasar impunemente de vender 150.000 ejemplares a casi un millón en tan poco tiempo. Interiormente, no me ha cambiado nada. ?A los 73 a?os nada cambia! Pero la vida social... ?Es algo espantoso! Presentaciones, firmas, conferencias, entrevistas... Ni siquiera tengo tiempo para escribir. Y lo que es peor, la gente que se acerca a mí ?para decirme lo que tengo que hacer con mi personaje! Hace poco unos sicilianos me pidieron que Montalbano no se case nunca con su novia... ?porque es genovesa! ?Una forastera! ?Pretendían que le buscase una mujercita siciliana como Dios manda!Me han ocurrido cosas de cine. Ahora suenan graciosas, pero en el momento son muy embarazosas. Como una se?ora que se esperó con sus dos nietos, muertos de sue?o, hasta el final de una presentación que terminó a medianoche... ?para que les tocara la cabeza a los ni?os! ?Como si yo fuera Juan XXIII o Stalin! ?Y los que se me acercan con un bolígrafo especial para que les firme un autógrafo en el brazo! A veces siento que me he convertido en una moda de cretinos. ?Los lectores de novelas no hacen esas cosas! También he recibido cartas que me han puesto los pelos de punta, la de una chica de 24 a?os con una gravísima enfermedad degenerativa, para darme las gracias por haberle hecho sonreír tres veces. No puso su remite, y nunca le he podido contestar...Nos preguntan si Carvalho y Montalbano podrían resolver un caso juntos.

Manuel Vázquez Montalbán: Bueno, los casos nunca se resuelven... No sé, cada cual tiene su universo, su mundo propio... Es posible que ambos llegasen fácilmente a las mismas conclusiones... pero a través de restaurantes diferentes.

Andrea Camilleri: Estoy de acuerdo.

*(Extraído de La Vanguardia Magazine, 18 / 4 / 1999).-
http://entrerenglones.fortunecity.es

jueves, abril 13, 2006

LEER, LEER Y LEER...

Las tres últimas lecturas en las que he andado ocupado me sirven para repasar, de forma breve, tres estilos, tres autores y modos de vivir: “Jubiabá”, de Jorge Amado; “Las tribulaciones del joven Törless”, de Robert Musil; e “Hijo de hombre”, de Augusto Roa Bastos. He ahí una breve semblanza:

Jorge Amado ambienta “Jubiabá”, igual que muchas otras de sus obras, en la vida de Bahía, su ciudad natal. Es un observador que, desde un realismo comprometido, describe la magia de la gente humilde. Narra la historia de un negro boxeador, descendiente de los primeros negros nacidos en América, no muy lejanos de los antiguos esclavos, que sufre las mismas desigualdades sociales que le unen a los personajes que desfilan por la novela, hijos de esclavos, de la pobreza y la discriminación. Al mismo tiempo asistimos a un análisis antropológico de los ritos y celebraciones de una cultura que se niega a desaparecer; resulta especialmente interesante la descripción de la ceremonia de una macumba. Todo ello con el estilo ameno y humano de la prosa de Amado, que sabe pintar sentimientos y situaciones, que se deja leer fácil y disfrutar con avidez.

Grata sorpresa descubrir al Robert Musil de “Las tribulaciones del estudiante Törless”. Nos presenta los problemas de la adolescencia del joven Törless, que abandona su familia para ir al internado de una escuela militar. La nostalgia y la soledad le crean un dilema interior, que resuelve entregándose al placer de escribir. Dentro del hermetismo del ambiente militar que caracterizaba aquella época histórica, los jóvenes dudan, se relacionan y transgreden los límites de una moral cerrada. Musil aprovecha para describir los estados íntimos del hombre en forma de filosofía y espiritualidad, que extra?an por su madurez y elaboración, tratándose de unos jóvenes. La prosa sorprende por su claridad, limpia y estructurada, en la exposición y desarrollo de los sentimientos, que analiza y razona; y en la expresión de los pensamientos, lúcida, que hace cómoda su lectura.

En “Hijo de hombre”, Augusto Roa Bastos pone en boca del narrador los recuerdos de Itapé, lugar donde nació; y de sus gentes, con fama de herejes, como así lo atestigua la leyenda del Cristo del cerro, clavado en la cruz negra. En forma de diario relata la guerra del Chaco, contra los bolivianos, que tan profundamente marcó a la sociedad paraguaya. Las vidas individuales de los personajes que se suceden describen una realidad social injusta y la convulsión política que azotaba al país en aquel tiempo. La lectura se torna dificultosa en ciertos tramos, estos personajes surgen y desaparecen a lo largo de la novela en varias ocasiones. Las palabras y expresiones guaranís, con sus giros y matices naturales, tienen difícil traducción al castellano, pero Roa Bastos las intercala en un intento de aunar ambos idiomas, al menos en ese experimento lingüístico, del que se muestra un experto y conocedor único. Merece la pena seguirle entre descripciones, costumbres y paisajes de un pueblo del interior como en el que se crió; del todo recomendable.

Luis Tamargo.-

? FELICES LECTURAS, AMIGOS/AS !

martes, abril 04, 2006

LEER a Arturo Pérez-Reverte

..."El pintor de batallas" es un alto en el camino de la vida que Pérez-Reverte utiliza para contemplar con perspectiva de madurez las dos etapas de su desarrollo profesional, la de periodista y la de narrador:

-?Sigue pensando que es mejor no conocer personalmente a los autores de nuestros libros favoritos?
Tengo la certeza absoluta. Creo que el lector pierde mucho cuando conoce al autor. El autor debe conocerse por su libro. Primero, porque un libro es ficción y uno no siempre es responsable de lo que dicen sus personajes. Un exceso de información ajena al libro puede perjudicar la lectura del mismo.
-?Es usted tan certero en su forma de hablar como en sus artículos?
A veces sí y a veces no. Lo que no soy es tan mal hablado. Mis artículos son un género literario concreto. Con sus reglas específicas. Pero ese lenguaje no me lo llevo ni a mis novelas ni a la calle(...). Es un error pensar que ésa es mi forma de hablar o de relacionarme.
-Parece ser que 2006 va a ser el A?o Pérez-Reverte: nueva novela, estreno de película sobre Alatriste, nueva novela sobre Alatriste, edición infantil de "El Caballero del Jubón Amarillo"... ?Le agobia tanto protagonismo o le gusta que se hable tanto de usted?
Me agobia, me agobia. No me gusta. Pero, a veces, no lo puedes evitar. Son gajes del oficio. Tampoco puedo andar escondiéndome. De hecho, aquí estoy.
-Después de siglos de mezcla de gentes y culturas en la Península Ibérica, ?qué le parecen los sectarismos excluyentes de los nacionalismos en Espa?a?
Es duro bajar de pronto a toda esta mierda. Sobre todo cuando hacía nada estábamos hablando de una novela. Verse enfrentado de pronto con la mierda de la realidad cotidiana de este país miserable se hace muy complicado. ?Te vale eso como respuesta?
-?Qué opina de la "espantada" planetaria de su admirado Marsé?
No tengo nada que decir sobre eso. Marsé es mi admirado y punto. Cualquier cosa que haga me parece bien y justificada.
-Confiese: ?cuándo hará las paces con Umbral?
Ese asunto está cerrado y no tengo nada más que decir.
-Si tuviera que escoger una sola imagen fija de sus recuerdos de las guerras que vivió directamente, ?cuál sería?
Una calle de una ciudad en ruinas desierta, todo lleno de cristales rotos y el ruido que hacen mis botas al caminar sobre esos cristales en completa incertidumbre.
-?Cómo sería usted y su vida si nunca hubiese conocido la magia de los libros, si desde ni?o no hubiese crecido con ellos?
Eso no lo puedo ni imaginar. No es una vida imaginable.
-?Qué autores actuales me recomienda, que sean dignos de ser leídos?
Hay demasiados autores clásicos por leer antes que los contemporáneos. Empieza por el principio.
-?Cómo es que vive en Madrid si le gusta tanto el mar?
No vivo en Madrid. Vivo en la sierra de Madrid. Y lo hago porque la trayectoria de mi vida me ha obligado a estar cerca de determinados puntos en los cuales mi vida profesional se ha ido desarrollando. El día que esos puntos sean innecesarios, regresaré al mar.
-?Por qué se fue de TVE?
Porque tenía cosas más importantes que hacer. Había hecho lo que quería. Había dejado de tener fe en mi trabajo de reportero. Había cosas que quería aclarar sobre mí mismo. Quería escribir. Quería navegar. Quería leer. Y eso es todo.
-?Cómo se llama su velero?
Eso es asunto mío.
-?Acepta usted sugerencias, correcciones, de una persona que no sea la correctora de la editorial? ?Cree usted que una vez alcanzada la popularidad y el éxito de ventas podría recibir una negativa de su editorial para publicar una novela?
No, sólo del corrector de la editorial, que es amigo mío. Y más que correcciones son matices o gazapos o errores de los que yo no había sido consciente tras dos a?os de trabajo. Pero fuera de él, nadie más. Por otro lado, la editorial no me va a negar nunca un libro. Si ma?ana cojo una guía telefónica y le pongo unas tapas, me lo van a publicar. Eso no me preocupa. Pero hay una cosa que no olvido, y esta novela viene a hablar de eso. Estamos sometidos a una serie de avatares e imprevistos. Por eso no doy nada por sentado. Ni la popularidad ni el éxito. Yo vivo en territorio enemigo. Como cualquiera de los lectores. Lo que pasa es que yo soy consciente de ello.

*(Extraído del Suplemento Semanal de El País, Febrero 2006).-http://entrerenglones.blogspot.com