Mostrando entradas con la etiqueta poemagenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poemagenes. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 12, 2007

LEER RELATOS

Me hago eco de una buena idea llevada todavía a un mejor proyecto, la que Miguel Angel Muñoz ha tenido a bien celebrar en su página "El síndrome de Chejov". Se trataba de elaborar una votación de los mejores libros de relatos de los últimos 25 años y es de destacar la participación -ni alta ni baja, sino entusiasta y verdaderamente participativa- y la recopilación de títulos diferentes, casi rescatados del olvido, variados y variopintos, tanto como los gustos o preferencias de quienes aman este género único -ni breve ni largo, sino intenso- del relato. De hecho, no pude resistirme y también dejé mi aportación. La lista de libros y autores surgida de este bombardeo colectivo merece la pena. Sin duda son lecturas pendientes para este arte narrativo tan poco valorado por estos lares, es decir, como habitualmente ocurre con todo lo bueno. Aunque nunca está dicha la última palabra, he aquí el resultado final:

1º- “Catedral”, de Raymond Carver (1983).
2º- “Velocidad de los jardines”, de Eloy Tizón (1992).
3º- “Llamadas telefónicas”, de Roberto Bolaño (1997).

…Pero mejor os remito al sitio:

¡ FELICES LECTURAS, AMIGOS/AS !

sábado, marzo 31, 2007

ESCRITORES DE HOTEL

Si leer es viajar, del mismo modo un libro puede ser el refugio donde descansamos de las ocupaciones, del paseo o de la excursión, de la ruta o rutinas que nos llevan y nos traen, dejándonos exhaustos de aprender, enganchados a un goce sin igual, que nos permite detenernos, encontrarnos y reponer fuerzas...
Fue Bertolt Brecht quien escribió que “habitar en un hotel significa concebir la vida como una novela”. Tal vez sea ese el motivo que ligue a los escritores con los hoteles con un lazo más estrecho y que, en un toque distintivo, los convierta en una especie de santuario literario, en algo más personal y significativo que una mera necesidad de tener donde retirarse durante el viaje. Algunos escritores buscaron a propósito rincones donde perderse a la búsqueda de un exotismo inspirador, como Rimbaud, Joseph Conrad o Agatha Christie. Para otros, sin embargo, fue vestíbulo de espera, tránsito más o menos temporal, refugio de encuentros y desencuentros, de soledad solitaria o compartida; incluso de etapa final...

Agatha Christie descubrió Siria siguiendo a su marido, el arqueólogo Max Mallowan. Cuando llegó a la ciudad de Alepo, en el norte sirio, quedó cautivada por la historia de la ciudad más antigua del mundo que siempre ha estado habitada, y donde circula el dicho de que "un día pasado fuera de Alepo es un día que no cuenta en la vida". En los paseos de la escritora por el zoco de la ciudadela se fraguaron famosas obras: "Asesinato en Mesopotamia", "Cita con la muerte", "Intriga en Bagdad" o "Asesinato en el Orient Express". Se alojaba con su marido en el Hotel Baron, el mismo en el que también lo hizo Lawrence de Arabia, uno de los más lujosos de Alepo entonces, aunque hoy no tanto.

En la habitación 510 del Hotel Sevilla Biltmore, Graham Greene hizo citarse a dos personajes de "Nuestro hombre en La Habana"; también en el Hotel Ambos Mundos de La Habana se alojaban Ernest Hemigway y Graham Greene: “Nos íbamos por el restaurante Floridita hacia los burdeles y la ruleta del casino”, recuerda Greene, quien también se basó en el Galle de Sri Lanka y en el Hotel Continental de Saigón, para los escenarios de su novela "El americano impasible".

Francis Scott Fitzgerald se estableció en el Hotel Grove Park Inn, en Asheville, Carolina del Norte, donde además de entregarse a sus quehaceres de escritor, llegaba a beber hasta treinta cervezas al día. Fue en el Courtrai de Bruselas, donde el poeta francés, Paul Verlaine intentó matar a Arthur Rimbaud, su amante. En el Hotel Sommer Badenweiller, en Alemania, murió Antón Chéjov, pero antes pidió una copa de champán: “¡También lo pidió Oscar Wilde! Siempre he vivido por encima de mis posibilidades”, dijo.
El último viaje de Cesare Pavese tuvo lugar en el Hotel Roma de Turín, que siempre será recordado por su suicidio: “Perdono a todos y pido a todos que me perdonen”, dejó escrito en una tarjeta.


¡ FELICES LECTURAS, AMIGOS/AS !
http://leetamargo.blogspot.com/

miércoles, marzo 07, 2007

LA GUARIDA DEL LIBRO

El mundo de los blog sirve de caudal para algunos amigos del arte de escribir y, por tanto, también de la lectura. Hoy quiero presentaros el Blog titulado “LA GUARIDA DEL LIBRO”, donde su administradora, Clary López, nos ofrece la oportunidad de participar en un proyecto colectivo que une a diferentes colaboradores con ese nexo en común del escrito convertido en libro. Se trata de un lugar de reunión bilingüe, donde el idioma no significa frontera ni obstáculo; donde aprender a la vez que intercambiar comunicación entre escritores, interesados en descubrir nuevas lecturas o conocer biografías y presentaciones de autores, experiencias personales de publicación, promociones o concursos, temas relacionados con el mundo de la escritura, en torno al libro.
Ni falta hace que decirlo: ¡Sóis bienvenidos/as!



¡SALUDOS, AMIGOS/AS!

sábado, febrero 10, 2007

MÁS QUE LEER

A veces un libro es algo más que una obra escrita o algo que leer, que se puede tocar u oler, algo más que un regalo. Entre los renglones escritos duermen aromas de otro tiempo, cuando germinaba la idea o brotaba la luz primera entre nubes de silencio. Una compañía que ahuyentaba la prisa y nos reconciliaba con la soledad, cómodos y absortos, entretenidos de nosotros mismos. Y es que leer, a veces, es algo más que navegar renglones y surcar horizontes de páginas, sobre olas de letras, a merced de la marea de las palabras. A veces nos gustaría que leer fuese vivir así siempre…


Los relatos contenidos en “PARA EL ALIVIO DE INSOPORTABLES IMPULSOS”, han colocado a su autor, Nathan Englander, a sus veintiocho años, entre los elegidos como uno de los veinte escritores para el siglo XXI. Recientemente ha recibido el premio Pushcart y sus relatos ya han sido traducidos a muchos idiomas. Desde una óptica judía innova situaciones, historias, personajes y modos de expresión, que lo vinculan a la denominada “Generación quemada” norteamericana, en donde aborda la naturaleza humana que explora con un interés universal.


“POZOS DE AGUA BLANCA”, es el primer libro que sale a la luz de la mano de Liliana Rodríguez, una cubana entrañable –antes Venezuela, ahora Miami, en su vuelo vital- de quien me puedo jactar, con humilde satisfacción, por contarme entre sus amigos. Su aparente facilidad para la rima musical no deja de ser un don, la convierte en una artista de las décimas, arte que domina con virtuosismo de sentimientos, como tuve ocasión de comprobar hace algún tiempo, cuando compartimos espacio virtual con un trabajo poético, titulado “Dúo de gaviotas”, que sirvió para edificar esta amistad a ambas orillas del charco. Sentirse poeta se nota en estos textos que, para mí, adquieren un valor todavía más personal. Gracias, Lily, por el detalle de incluir mi nombre entre tus letras. Un regalo que sabes, sin duda, guardaré como tesoro entre mis preferidos.


La escritora australiana Jackie French nos muestra en “TE EXTRAÑO SOFÍA” un tema demasiado frecuente de nuestro tiempo. Sofía relata en primera persona la historia de su hermana, quien salió a realizar unas compras y desapareció. Las dudas sobre si fue decisión propia o un secuestro o, tal vez, un asesinato rodean la desaparición. La tensión e incertidumbre sobresaltan al lector que asiste, igual de impávido que la policía, a la inutilidad de toda pesquisa y a la impotencia de toparse siempre con el silencio. Un mundo de sentimientos, tanto personales como familiares, se descubre y extiende ante la ausencia de un ser querido y, de este modo, Sofía le escribe cartas a su hermana, testimonios hasta entonces ocultos que, sin embargo, nunca llegarán a destino, que nunca recibirá, ni tampoco traerán respuesta.




¡FELICES LECTURAS, AMIGOS/AS!
http://leetamargo.blogia.com

jueves, enero 25, 2007

Leer a DONNA LEON

   Sus 17 novelas de misterio –escritas a lo largo de 17 años- están traducidas a 26 idiomas. Aunque vive en Venecia desde 1981 y todos los casos que resuelve su protagonista, el comisario Brunetti, tienen como escenario la ciudad de los canales, la norteamericana Donna Leon (New Jersey, 1942) no permite que sus obras se traduzcan al italiano, “porque quiero seguir siendo invisible en mi ciudad”. Su último libro publicado en España, “Sin Brunetti”, es una recopilación de 52 textos, con ocasiones para la sonrisa o la carcajada, la reflexión o la emoción, incluso la ira. “Esta es mi voz, es el único libro donde digo abiertamente todo lo que pienso”, declara.

.

  -Cuando escribió su primera novela, “Muerte en La Fenice”, que fue un gran éxito, ya tenía usted 47 años. ¿Cómo una profesora de literatura, que se ha pasado la vida dando clase por países remotos, se convierte de pronto en autora de novelas policíacas de éxito?

   Un día de 1989, estaba hablando en el vestíbulo del teatro de la ópera La Fenice con un director de orquesta y su mujer, cuando la conversación derivó hacia un famoso director austríaco y al intercambio de anécdotas no muy edificantes de él. El sarcasmo fue “in crescendo”, hasta que empezamos a considerar “formas de matarle”. Entonces se me ocurrió que el hallazgo del cadáver de un famoso director de orquesta en el vestíbulo de La Fenice sería un excelente comienzo para una novela de intriga. Prometí escribirla y eso fue lo que hice…

  -Y se convirtió en un éxito inmediato…

    Nunca he tenido ambiciones; mi reto era escribir la novela, y punto. De hecho, se quedó durante un año y medio en un cajón, hasta que una amiga insistió tanto, que me animó a presentarla a un concurso en Japón. Ganarlo trajo un contrato para escribir dos libros más. Así fue como empezó. Fue casi como un juego.

  -Algo que caracteriza todas sus novelas es que nunca describe escenas sangrientas…

    En esto pienso como Aristóteles: “Deja que la sangre corra fuera del escenario y trae al mensajero para que describa el suceso”. Estamos saturados de imágenes violentas. Para mí, es pornografía barata. A veces, te anuncian un desastre con muchas víctimas y, con cara de circunstancia, el presentador dice que van a dar imágenes impactantes. Yo lo interpreto como: “Van a ver ustedes lágrimas auténticas, dolor auténtico. Siéntense en el sofá con una cerveza si quieren sentir emociones fuertes”. Es una afrenta para las víctimas y para los espectadores.

  -También, en Europa está más cerca de su gran pasión: la música barroca. Sé que colabora con la orquesta de cámara Il Complexo Barocco y su director, Alan Curtis, produciendo óperas de Händel y grabaciones de las mismas.

    Colaboro porque la música clásica está en peligro. Antes concentraba el 10% de las ventas de CDs, luego el 7%, ahora sólo el 4%. Hoy no se enseña solfeo a los niños y la ópera ha adquirido un matiz esnob. Por eso los jóvenes no se interesan por ella.

  -La contaminación y el deterioro del medio natural están presentes en muchas de sus novelas…

    Sí, también están en la que estoy escribiendo, porque es el mayor problema al que se ha enfrentado este planeta. Hace no muchos años, la gente hacía chistes con los ecologistas. Eso ya no sucede. Han comprendido lo que está en juego. La paradoja es que todos hablan mucho, pero nadie hace nada. Estamos dejando que nuestro futuro se lo traguen las alcantarillas.

.

    La ciudad de los canales protagoniza siempre sus novelas. Así la describe en “Sin Brunetti”: “Como estamos obligados a ir a pie, todas las mañanas, los habitantes de Venecia tenemos que vernos, cruzarnos o coincidir en nuestros desplazamientos… Para averiguar lo que sea de quien sea, nada como esos encuentros matutinos. En Venecia, el informador te sale al paso y, por lo general, el pago es un café… Cada vez nos sentimos más inclinados a buscar nuestro sentimiento de comunidad en Internet. Venecia, aunque sea por accidente, nos salva de esta tontería”.

.

   *(Extraído de Suplemento MH, por Marisol Guisasola, Enero de 2007).- 

! SALUDOS, AMIGOS/AS ¡

http://entrerenglones.blogspot.com

 

viernes, diciembre 22, 2006

FIESTAS DE LEER


De nuevo las fiestas navideñas nos recuerdan que se cumple un ciclo, a la vez que nos brindan un tiempo donde leer, algo más liberados del ajetreo y del estrés laboral. Apenas un hueco en ese tiempo donde la lectura obra el milagro de avanzar o retroceder o, simplemente, quedarnos flotando entre dos o más épocas. Al igual que, tras una jornada intensa de trabajo o de regreso de las compras en los grandes almacenes, uno puede deleitarse en las páginas amigas de un libro, también podemos revolotear entre las letras antológicas de un maestro o entre las más noveles de una autora de hoy que comparte nuestros mismos agobios. Y es que el escritor de cualquier tiempo no puede evitar sentirse solidario ni retratar su tiempo, el que le tocó vivir. Otros lectores le seguirán…

Jostein Gaarder es un escritor noruego que, con "EL MUNDO DE SOFÍA", ha contribuído a ese papel relevante que su país desempeña dentro de la literatura infantil. Sin embargo, no se trata de un libro para niños o, al menos, no sólo eso; estamos ante una novela de misterio donde el autor nos obliga a recuperar la filosofía, a retomarla desde un ángulo distinto, nuevo, significativo para la historia y el conocimiento del hombre. Asistimos así a un recorrido por la historia de la filosofía, de la mano de Sofía, una niña de apenas quince años, que se enfrenta a las preguntas que plantea la existencia del hombre, provocadas por un improvisado curso de filosofía a través de las cartas que va descubriendo en su buzón. De este modo, repasa la historia de la humanidad, desde el jardín del Edén, pasando por la cultura griega y romana, la edad media, el cristianismo, el renacimiento y barroco, la Ilustración, el romanticismo, etc, al tiempo que analiza y revela los pensamientos de sus máximos representantes: Platón, Aristóteles, San Agustin, Descartes, Kant, Hegel, Marx, Sartre, Freud, etc, hasta nuestros días, incluída la gran explosión que dio origen al universo. Al final, la protagonista es una chica que se llama Hilde, a quien su padre le ha escrito un libro, titulado "El mundo de Sofía"; de su lectura extrae nuevas perspectivas de conocimiento, le abre la posibilidad de entender la realidad desde otro ángulo, donde la filosofía ayuda a aprender y comprender.
En definitiva, un libro para adolescentes y para adultos, original, entretenido e instructivo, que logra llamar la atención hacia la filosofía como parte integrante de la cultura en nuestro mundo actual.

Con "LA MENNULARA", Simonetta Agnello Hornby ganó el II Premio de Novela Europea "Casino de Santiago". No sólo fue elegida por el jurado designado a tal efecto, sino que la votación de los lectores también le dio el triunfo a esta escritora novel que, entre sus más directos competidores, contó con "El paraíso en la otra esquina", de Mario Vargas Llosa y "A paso de cangrejo", de Günter Grass.
La autora cuenta la historia de María Rosalía Inzerillo, la Mennulara, una recogedora de almendras de Roccacolomba, en una Sicilia de amos y criados que, tras servir a los señores de Alfallipe, terratenientes del lugar, acaba convirtiéndose en la administradora de sus bienes. La novela comienza con la muerte de la protagonista, pero Agnelo Hornby nos retrata la vida de una mujer única, poderosa, en el escenario de una Italia rural, sumida en el miedo, la mafia y la opresión. En resumen, una lectura para disfrutar.

Fedor Dostoyevski nos cuenta en "EL IDIOTA" la historia del príncipe Liov Nikoláyevich Mischkin, enfermo de epilepsia, que ha estado internado en un sanatorio suizo y regresa a Rusia. Enseguida se pone de manifiesto su modo diferente de enfrentarse a los problemas que, desde la ingenuidad, le hacen parecer un idiota. El autor despliega un surtido de variados personajes y ambientes, en un alarde de inventiva narrativa, que aprovecha para elaborar una trama rica y densa, a la vez que expone sus pensamientos, a modo de lecciones, donde desgrana situaciones en las que la bondad, la ternura o la compasión topan con auténticos obstáculos para desarrollarse. Se trata, en el fondo, de un estudio sobre la espiritualidad del ser humano, en el escenario de una Rusia sumida en la miseria material.
De alguna manera Dostoyevski nos muestra el lado humano de una enfermedad que es la suya, pues también él fue epiléptico. Nos sugiere e invita, así, a desvelar el alma del hombre bueno y el drama real que ello supone en un mundo que no valora la inocencia. Una lectura culta, que se lee fácil, imprescindible.


¡FELICES LECTURAS, AMIGOS/AS!
http://leetamargo.blogia.com

sábado, noviembre 11, 2006

NUESTRAS LETRAS

Cuando leer se convierte en obligación pierde el aura mágica del aprendizaje. Fueron lecturas obligatorias de la época de estudiante, que hoy contemplo desde la madurez, con el alivio de no haber permitido que, por en medio, acampase a sus anchas la distancia. La experiencia de leer nos abre a horizontes capaces de existir en el universo propio de nuestras manos, solas, sin más aditamentos que el techo de la imaginación; nos regala el beneficio de adentrarnos en otros mundos, dentro de éste, al que no sólo explican desde diversos y variados puntos de vista, distintos, que cohabitan en natural relación, sin interferirse, sino que además lo complementan, ayudando a la comprensión, ensanchando nuestra amplitud de miras, lejos de aduanas físicas o mentales, libres, como debe serlo este viaje personal que cada lector inicia por sí mismo, por sí solo, por propia iniciativa y por mero placer, para descubrir el puro placer de leer, de conocer nuestras letras.

En "FORTUNATA Y JACINTA", Benito Pérez Galdós trata el tema del engaño amoroso y los celos. Cuando Juanito Santa Cruz se casa con su prima Jacinta, le confiesa que tiempo atrás tuvo una relación amorosa con una mujer de clase baja. Jacinta es una rica burguesa que vive obsesionada con la maternidad y atormentada porque no puede tener hijos. Por otra parte, Fortunata, la mujer de clase pobre, se ha casado con Maxi Rubín, un estudiante enfermo al que no ama y al que le es infiel al siguiente día de la boda. Jacinta, en su obsesión, desea adoptar como suyo al hijo de Fortunata y su marido. Al final, Pérez Galdós sigue el patrón moral de la novela decimonónica, fiel reflejo de una sociedad preocupada por las apariencias, y hará que Jacinta, como castigo, se salga con la suya.
Pérez Galdós aprovecha tan manido tema de las relaciones humanas para retratar tipos característicos del Madrid de la época, reflejando costumbres y maneras de hablar de comprensible interés y valor histórico, así como el ambiente político e ideas del momento.
Las escenas y diálogos se alargan en ocasiones con excesivos detalles, resultando repetitivo, monótono y sobrecargado. Sin embargo el estilo coloquial y resuelto de su prosa grácil, no exenta de toques de humor, denota la gran calidad literaria de este maestro de la pluma.

En "LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE", Camilo José Cela refleja el ambiente de pesimismo existencial de la España de posguerra. El protagonista es un campesino extremeño llamado Pascual Duarte, que narra desde la cárcel las desgracias que le han acaecido. Desde una infancia hostil, marcada por el alcoholismo y la violencia, hasta su muerte, se suceden una serie de calamidades en las que, debido a su carácter rencoroso e impulsivo, no repara en asesinar. Primero, a Lola, su primera esposa, cuando le confiesa que su hijo es fruto de una infidelidad con El Estirao; después a su madre, por hacerle sufrir con sus perversidades y por alcohólica; también a El Estirao, un chulo que vivía de las prostitutas y que deshonró a su hermana y a su madre. Se trata de un tema truculento, con abundantes escenas de violencia, pero tratado con cuidada técnica narrativa, al tiempo que se evoca el lenguaje rural.
Cela entronca con esta novela en lo que se ha dado en denominar el realismo social español, aunque con las particularidades propias de la picaresca nacional. En un intento por conocer al escritor que existía, tras ese halo de polémica fácil que le acompañó en vida y que le hizo formar parte de una falsa actualidad de moda, me acerqué a otra de sus obras cumbre, "LA COLMENA", que también pertenece a este realismo de posguerra. La pobreza se erige en el tema central mientras, a su alrededor, giran varios temas diferentes. Cela refleja las penurias de algunas gentes de Madrid por salir adelante; aunque cada uno está encerrado en su celda, sus vidas forman una auténtica colmena. A pesar de que retrata una realidad brutal con tintes existencialistas, no falta ese toque de humor tan característico de Cela.
Pero me quedo, sobre todo, con el Camilo José Cela de "VIAJE A LA ALCARRIA", obra con la que modificó el estilo de los libros de viajes publicados en español, sobre todo al modo de tratarlos: pueblos, tipos, figuras y caminos que el autor, en una mirada personal, transforma en algo más que un paisaje.

Miguel Delibes nos cuenta, en su novela “LAS RATAS”, la historia de un pueblo de Castilla donde el tío Ratero y Nini, de apenas once años, cazan ratas de agua para venderlas o consumirlas, en definitiva, para sobrevivir. El campo es un latifundio de don Antero y estos dos frustrados personajes dependen de la vida salvaje y la caza furtiva para cubrir sus necesidades más elementales. Se trata de un documento social de injusticia y de denuncia: la situación trágica del campo castellano y las penalidades que padecen sus gentes. Hombre y entorno enfrentados en desigual trance: la frustración del hombre por la falta de horizonte social. Delibes retrata con cruel realismo ese drama social que asola su campo, el campo que tanto conoce y ama, el campo castellano y la postración de la que es testigo al igual que uno más de sus lugareños. Aunque, sin duda alguna, tenemos en Miguel Delibes algo más que un lugareño: uno de los principales literatos vivos de nuestras letras.


¡FELIZ LECTURA, AMIGOS/AS!
http://leetamargo.blogia.com