miércoles, septiembre 28, 2005

El universo íntimo de Juan García Ponce

Literatura y pintura se mezclan en Trazos y encuentros, exposición de homenaje a Juan García Ponce (1932-2003), en el
Palacio de Bellas Artes. Bien queasí sea: García Ponce fue un hombre que vivió con un pie en la literatura -sus novelas son cumbre del género en México- y con el otro en las artes visuales, como lo demuestra su obra ensayística en torno a pintores que van de Balthus a Vicente Rojo, de Paul Klee a Felguérez. Salvo una sala en que se exhibe la nueva y bellísima obra escultórica de Leonora Carrington, y el tercer piso consagrado al Museo de la Arquitectura, todos los demás espacios de Bellas Artes están ocupados por García Ponce en su triple faceta de escritor, ensayista y crítico de arte. La muestra reúne manuscritos, libros, fotografías, memorabilia y una colección de dibujos y pinturas de los artistas que le interesaron.
García Ponce, nacido en Yucatán, fue antes que nada un novelista, que se interesó desde sus inicios en los más altos maestros del arte de la novela universal. No tenía tiempo para escritores menores, intrascendentes inventados por la circunstancia. En la fotografía facsimilar de la parte central de su librero -la pieza que da entrada a la exposición, en la Sala Paul Westheim-, se concentra lo mejor de la literatura moderna, empezando por el austriaco Robert Musil, cuyo Hombre sin atributos es acaso la novela que más influyó en la literatura de García Ponce. Además de las ediciones en espa?ol, inglés y alemán de este libro, está todo Thomas Mann, todo Proust, todo Nabokov, todo Blanchot, todo Joyce, todo Kafka, todo Bellow, y Dostoievski y Borges y Faulkner y Dos Passos y Miller y Mallarmé, además de Styron, Camus, Rilke, Pavese y filósofos como Nietzsche, Wittgenstein y Heidegger: algunos de los nombres que anoto al azar y que conformaron el canon de García Ponce, sobre el muro, las fotografías de los escritores predilectos: Proust en su lecho de muerte, Joyce con su parche de pirata, Strindberg, Cuesta, Villaurrutia...
La impresión es la de visitar el estudio privado de García Ponce. Impresión que aumenta al revisar las vitrinas que contienen documentos personales del escritor. Su diario, por ejemplo, en una entrada de 1962: ‘’Hoy cumple mi padre 70 a?os. Lo celebramos en familia ayer. Horrible y patético. Me dolió mucho la soledad de mi padre en medio del fracasado intento de ‘familia’... Podría ser una familia pero es una cueva de locos... El más patético es Fernando (su hermano), destruido por su puritanismo, su tontería...’’ En esa misma época, José Emilio Pacheco le pide un cuento para La Cultura en México y lamenta la ‘’criminal’’ reducción de páginas de ese histórico suplemento cultural. Y Carlos , siempre ocurrente, le escribe: ‘’ Pese a tu afición por la literatura siempre te he considerado un buen escritor.’’ Están también los poemas que le envían Octavio Paz (‘’Sílabas son incandescencias/ También son plantas...’’), en 1976, y Ramón Xirau, en 1975: ‘’Tú fumas/ y en tus ojos la inocencia se funde...’’ Sergio Pitol, otro buscador de literaturas raras, le envía una carta de Varsovia en la que le recomienda al escritor Imaskiewicz... Sala intimista, en la que seguimos con fotografías del álbum familiar de García Ponce, desde su infancia en la casa de Itzimná, cerca de Mérida, donde aparece él con su nana Nipita, con su abuela y su tía, con su hermano Fernando, a quien sólo le llevaba once meses. Una vida de burguesía de provincia, dominada por el padre imponente, Juan García Rhodes. Más adelante, el retrato de su boda con Mercedes Oteyza y las fotografías con sus hijos, Mercedes y Juan, en la playa de Chixulub o en Nueva York, donde estuvo gracias a una beca de la Fundación. En 1956, recibe el Premio de la Ciudad de México, de manos del Presidente Ruiz Cortines, por su primera obra, la pieza teatral El canto de los grillos. Ahí está la foto que lo demuestra, y la primera edición de esa ópera prima, así como las primeras ediciones de su obra novelística -La invitación, La casa en la playa, La noche, La caba?a, Unión, Inmaculada, La presencia lejana, De ánima, Crónica de la intervención- y ensayística (sobre Klossowski, Von Dorerer, Musil, Klee, Rojo, ...), hasta llegar a los recientes tomos de la Obra Reunida, publicada por el Fondo de Cultura Económica en 2003 y 2004. Una vida en imágenes: García Ponce en Estocolmo frente a la casa de Strindberg, en Dinamarca, ante el castillo de Hamlet; los tiempos de Difusión Cultural de la UNAM, donde editaba la Revista de la UNAM, junto a Pacheco, Huberto Batis, Juan Vicente Melo; los a?os de la Casa del Lago, al lado de Gurrola, Soriano, Melo, y la guapa Pixie Hopkins. La etapa de Plural, de EXCÉLSIOR, con Paz, Zaid, Rossi, De la Colina, Kasuya Sakai. Temporadas bajo el sol, en Acapulco, conVicente Rojo, Salvador Elizondo, Max Aub, Lillian Hellman.
Claro, están las mujeres de su vida, Mercedes, pero también Mich?le Alban, su otro amor, y María Helena Herrera, la fiel asistente que corregía incansablemente sus textos (su otra asistente, Angelina, está ausente de la muestra), una vez que la enfermedad hizo aparición. Una esclerosis múltiple que se declaró en 1967. A partir de ese a?o, García Ponce está en silla de ruedas o apoyado en un bastón... Ya deformado su mal neurológico irreversible y progresivo, García Ponce aparece en los últimos retratos de su vida junto a sus hijos y nietos.
Concluida esta parte íntima y literaria de la vida de García Ponce, pasamos a la parte de la pintura, donde lo que se intenta es establecer el diálogo que el escritor mantuvo con sus artistas dilectos, que muchas veces eran amigos suyos. El primer contacto es con su hermano Fernando García Ponce, uno de los baluartes de la generación de la ‘’ruptura’’, a la que Juan apoyó en sus escritos sobre arte. Sigue la obra de Arnaldo Coen con dos pinturas espléndidas, y Lilia Carrillo, con una obra temprana (1963). Un tríptico de Manuel Felguérez ocupa un extremo de la Sala Nacional, junto con obras del también yucateco Gabriel Ramírez. No podían faltar los Corzas ni los retablos de Gironella. Roger von Gunten y Vicente Rojo son los major representados en este elenco de Nueve pintores, como tituló García Ponce su libro de 1968 que marcó un hito la crítica de arte mexicana.
En la sala dedicada a los pintores más jóvenes figuran los hermanos Castro Le?ero, Gabriel Macotela, Irma Palacios, Miguel Alamilla y la austriaca, radicada en México, Ilse Gradwhol. Hay también cuadros de los espa?oles Saura y Gris, de Soriano y Cuevas, de Miguel Cervantes, amigo muy cercano de García Ponce y encargado de la curaduría general de esta interesante exposición.

*(Extraído del Supplemento cultural "Arena", por Pío Ramón, Septiembre de 2005).-

martes, septiembre 13, 2005

Suplemento Cultural ARENA :

El suplemento cultural "Arena" va abriéndose camino de acuerdo a la calidad de sus variados apartados: En Cinefilia, se hace la sinopsis de Muy parecido al amor. La película "rememora el primer encuentro fugaz a siete a?os de distancia: Emily, de semipunk liberada, Oliver, de estudiante con ambiciones de emprendedor. Nueva York como escenario de cita inolvidable y ceremonia individual en un panteón. La costa oeste de Estados Unidos para la vuelta al suelo de la realidad. Cinta de dos individuos dispersos en su sociabilidad. Desasosiego de la entrada a la madurez. Las divisiones temporales concluyen con la separación para disponer la nueva coincidencia, y la inefabilidad de que cada cual irá por su rumbo entreabierto".
Dentro de la sección Música en Arena, encontramos un elaborado repaso a los nuevos cauces del heavy metal, validando el sentido y la actualidad de esta corriente musical.
La trenza de sor Juana, trata de Elena Poniatowski, sobrina de la poeta Pita Amor que, lejos de sentirse apabullada por ello, incursionó en la literatura en 1973 con Lilus Kikus: “Fueron sus libros testimoniales y periodísticos los que revelaron su cara seria y profundamente comprometida: La noche de Tlatelolco y Fuerte es el silencio”. Con “La piel del cielo” ganó el Premio Alfaguara en 2001.
Mundo raro, nos presenta un libro tan extra?o como “Don Quixote and Sancho” (1958), de Federico Sánchez Fogarty. El trabajo es una versión parcial, en inglés, de la novela de Cervantes: apenas una fracción de la primera parte, centrada en las conversaciones de (por supuesto) Don Quijote y Sancho. “Es sólo que me quedé obsesionado con la idea de averiguar si la prosa de Cervantes podía hacerse sonar en inglés como suena en espa?ol, recapturando así sustancia y forma al mismo tiempo; la sustancia y la forma son inseparables en una verdadera obra de arte, pues si se les divorcia los efectos producidos (…) pueden ser diametralmente opuestos a la naturaleza del original".
A su vez, Artes visuales se hace eco de la trayectoria y galardones del artista mexicano Juan Soriano que, a sus 84 a?os, recibirá el Premio Velázquez de las Artes Plásticas 2005 el próximo 21 de Junio, en Espa?a; y de la pintura del colombiano Omar Rayo, donde los objetos del pasado recobran utilidad para la pintura contemporánea.
En el n? 327 la revista Arena ha tenido a bien publicar "Ventanas encendidas", uno de mis textos que tiene el honor de ocupar la sección dedicada al Relato dominical, por lo que les quedo de verdad agradecido. Sin duda, una revista seria que toca aspectos variados del mundo del arte en sus múltiples facetas y a la que, desde aquí, animo y aliento a proseguir en su excelente proyecto de difusión cultural.

*(Extraído del N?327 de "Arena", Suplemento cultural de EXCELSIOR Cía. Editorial S.C. de R.L.).-

viernes, septiembre 02, 2005

Certamen "Villa de Colindres"

- VII CERTAMEN LITERARIO DE RELATO BREVE "VILLA DE COLINDRES":

A finales de 1998 se falló por vez primera el concurso Villa de Colindres, destinado a premiar relatos en los que aparezca tratado el tema de la naturaleza y el medio ambiente. La presentación del volumen correspondiente a la VII edición tuvo lugar el pasado 23 de abril dentro de las celebraciones del Día del Libro. Ganó esta vez Vicente Fernández Saiz -accésit ya en 2004- con "El secreto de las marismas", hábil relato policíaco en torno al asesinato cometido para preservar un espacio natural; el segundo puesto fue para A. Olgoso, quien en "Los palafitos" presenta a un excursionista que descubre un maravilloso pueblo oculto a orillas de un lago. El jurado recomendó la publicación de "Billete al paraíso" donde J.J. Mogro Remolina aborda el tema de la inmigración ilegal en pateras y "Avalancha", relato satírico de J.A. Corral. Una edición muy elegante otorga aún más prestigio al certamen.

*("Extraído de El Diario Monta?és", Mayo 2005).-
http://leetamargo.mybesthost.com/entrerenglones.html

jueves, agosto 25, 2005

Revista Cultural IMAGINANDO:


En el N? 14 de Mayo-Junio de la revista IMAGINANDO encontraremos apuntes, sugerencias, curiosidades culturales y recomendaciones que leer en este verano que se presenta propicio para divertirnos como nos gusta, rodeados de las más variadas expresiones del arte. No os perdáis las interesantes secciones de "Literatura perseguida", "Notas de filosofía" y "rese?as", entre otras. Destaco en particular estas interesantes palabras del poeta Carlos Barbarito, cuando le preguntaron con qué está comprometida su literatura:
Soy, cuando escribo, fiel a mí mismo. Cuando siento que un poema me traiciona lo destruyó. Jamás escribí algo de modo tal que encajara con tal o cual moda o tendencia y menos para ser bien recibido por mis contemporáneos, prefiero que me malinterpreten, me desatiendan, me obvien o me rechacen. También merece la pena leer sus "Breves apuntes para una poética", letras inéditas, escritas en especial para Imaginando.
Dentro del apartado de Narrativa tenéis algunos de mis relatos en los que la dirección de la revista se ha fijado y que ha decidido publicar, junto a la buena compa?ía de otros artistas y escritores/as, provenientes de diversas partes del mundo.
Y es que el arte no tiene fronteras: ?echadlo un vistazo, no tiene desperdicio!


?SALUDOS, AMIGOS/AS!
http://www.imaginando.com

lunes, agosto 08, 2005

Taller de Narrativa con Lorenzo Silva


He aprovechado mis primeros días de vacaciones para asistir al taller de Narrativa organizado por la UIMP de Santander, a cargo del escritor Lorenzo Silva. Después del trabajo más trabajo, pero ese precio de realizar lo que te gusta con gusto se lleva ligero, sin sobrecarga. Lorenzo Silva ha sabido además adentrarnos en el mundo del relato breve con acertado tiento; hemos recorrido de su mano el género policíaco, histórico y juvenil, con lecturas apropiadas a cada uno de ellos y, también, con ejercicios prácticos que luego se han leído en alto por los propios autores y que han recibido la crítica constructiva tanto del profesor como del resto de asistentes. Participaba gente variopinta en cuanto al origen, edad o la profesión, pero la opinión contrastada en general ha resultado unánime al destacar lo interesante del taller, así como los datos y lecciones aprendidas.
"Desde que iniciara su dedicación a la literatura, allá por 1980, ha escrito un pu?ado de relatos, artículos y ensayos literarios, varios libros de poesía (llamémosla así), una obra dramática (de muy ingenua factura), un libro de viajes y dieciocho novelas."
"Por alguna extra?a razón, no mantengo una buena relación con el relato breve. Lo he practicado desde hace más de veinte a?os (de hecho, con él empecé) pero siempre de forma muy irregular. Desde que escribo novelas, apenas hago cuentos, salvo cuando alguien me pide, por la razón que sea, que escriba alguno. Entonces me pongo a ello, y a veces disfruto, pero siempre tengo la sensación de que éste no es mi sitio."
"El déspota adolescente, que supone la primera aproximación a la narrativa breve de Lorenzo Silva, es un conjunto de relatos donde el autor condensa su mejor prosa y deja entrever algunas de las claves de su imaginario literario. El libro está compuesto por dieciocho cuentos escritos en el transcurso de los últimos catorce a?os y que, en diferentes gradaciones, tienen como elemento común la relación que establecen sus protagonistas con la juventud, ya sea con nostalgia -en muchos casos la mirada al pasado sirve como catártico rudimento de historias que han marcado la vida de los personajes-, con resignación ante su poderoso influjo o con rechazo. El déspota adolescente es, además del relato que da título a este volumen, el icono perfecto de esa íntima inmadurez de la que nunca, pese a los más elaborados roles de adulto que podamos desempe?ar, y pese al ineludible paso del tiempo, conseguimos desprendernos totalmente."
"Su obra ha sido traducida al ruso, francés, alemán, italiano, catalán y portugués."
"Como guionista de cine, ha escrito junto a Manuel Martín Cuenca la adaptación a la gran pantalla de la novela "La flaqueza del bolchevique", por la que ambos fueron nominados al Goya al mejor guión adaptado en la edición de 2004."
"Colabora erráticamente en prensa y revistas con reportajes, artículos literarios, de viajes y de opinión, y hasta ha hecho de comentarista radiofónico. En este momento, y mientras no le echen, sus colaboraciones aparecen con regularidad en El Semanal y El Mundo, y esporádicamente en muchos otros medios (ABC, El Correo, El País), porque en la variedad está el gusto. También ha publicado aburridos artículos y presentado tediosas ponencias de carácter jurídico en diversos foros profesionales e impartió clases de Derecho Empresarial para postgraduados (todo esto con la debida moderación). En la actualidad da salida a su pasión por la ense?anza con un taller de narrativa para jóvenes en el Centro de Poesía José Hierro de Getafe."
Os remito a su página web para conocerle algo mejor. Para mí este taller literario ha resultado, sin duda, una experiencia gratificante para quienes amamos esta pasión del escribir.

http://www.lorenzo-silva.com

viernes, julio 29, 2005

URSULA WÖLFEL


URSULA WÖLFEL:

Nació en 1922 en Duisburg (RFA). Realizó estudios de germanística en Heidelberg, siendo profesora en una escuela después de la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente estudió pedagogía y trabajó como profesora de pedagogía en Frankfurt y como maestra en una escuela para ni?os difíciles. Actividad docente en el Centro de Investigación de Literatura Infantil y Juvenil en Jugendheim. Sus libros han sido traducidos a muchos idiomas, siendo uno de los autores más leídos por los ni?os y jóvenes de todo el mundo. Ha recibido diversos e importantes premios literarios nacionales e internacionales. Miembro del PEN Club alemán. Es viuda de guerra y tiene una hija.


-OBRAS EN PROSA:

En "Campos verdes, campos grises", Wölfel cuenta historias que no son divertidas, tampoco son historias de un mundo intacto. Tratan de marginados, de la opresión y de la discriminación racial, de la guerra, de conflictos en el ámbito individual y social, de prejuicios, de separaciones matrimoniales, de hambrientos y alcohólicos. Son preguntas, y no respuestas, que exigen el diálogo, la conversación entre el ni?o y el adulto.
"Campos verdes, campos grises" ha sido distinguido con los siguientes premios literarios: Lista de Honor del Premio Hans-Christian Andersen, Premio Austríaco a la Promoción de la Literatura Infantil y Juvenil, y Lista de Honor del Premio al Libro Infantil en la República Federal de Alemania.


http://www.aldeavirtual.com/cultura/leetamargo/revistaprosa09.html

martes, julio 26, 2005

LEER EN VACACIONES: Jack London


Con el verano llegan las vacaciones y buscamos qué leer. Es inevitable repasar las primeras lecturas... Julio Verne, Jack London, R.L. Stevenson, etc. El género de aventuras siempre nos devuelve ese aire juvenil de los primeros descubrimientos...

- JACK LONDON:
John Griffith London había sido marino, pescador e incluso contrabandista. Publicó más de 50 libros que le supusieron grandes ingresos pero que dilapidó en viajes y alcohol. Fue corresponsal de guerra y vivió dos matrimonios tormentosos. Se suicidó el 21 de noviembre de 1916, a la edad de 40 a?os, en Glen Ellen, California.
En "La llamada de la selva" (1903), habla de la vuelta de un ser civilizado a su estado primitivo, y la lucha por la supervivencia. Su estilo, brutal, vivo y apasionante, le hizo enormemente famoso fuera de su país. Sus novelas se han traducido a numerosas lenguas. Entre sus principales obras cabe mencionar "Los de abajo" (1903), sobre la vida de los pobres en Londres; "El lobo de mar" (1904), una novela basada en sus experiencias como cazador de focas; "John Barleycorn" (1913), un relato autobiográfico sobre su batalla personal contra el alcoholismo, y "El vagabundo de las estrellas" (1915), una serie de historias relacionadas entre sí sobre el tema de la reencarnación.


http://webs.demasiado.com/ltamargo/jlondon.html

domingo, abril 24, 2005

Poema de José Manuel Caballero Bonald

Roberto Fontanarrosa escribe...

"Cuando aparece una idea comienzo por decidir en qué rubro puede tener acogida: si servirá para un cuento, una novela, una tira de Inodoro Pereyra, un tira de Boogie, una historieta unitaria o se quedará simplemente, en un chiste. Si resuelvo que sirve para un cuento, empiezo a darle vueltas mentalmente, me lo cuento montones de veces... anoto algunas cosas. Llega un momento en que decido que ya tengo elementos suficientes, me siento y escribo una aproximación, un boceto. Los nombres, datos y fechas no serán los definitivos. Allí aparecen siempre un montón de cosas más. Luego hago las correcciones, dos o tres veces, cambio cosas, muevo párrafos, hasta la escritura definitiva. Si es una novela, la cosa es más compleja, pero de cualquier forma necesito saber hacia dónde voy. No puedo, como otros escritores, comenzar sin saber cuál va a ser el final."

sábado, abril 23, 2005

La inspiración de Gabriel García Márquez...


"Una de las cosas más difíciles de hacer es escribir el primer párrafo. He pasado muchos meses trabajando en un primer párrafo, pero una vez lo tengo, el resto sale con facilidad. En el primer párrafo se resuelven la mayor parte de los problemas del libro. Se define el tema, el estilo, el tono. En mi caso, al menos, el primer párrafo es un tipo de muestra de lo que va a ser el resto del libro. Por eso escribir un libro de relatos cortos es mucho más difícil que escribir una novela. Cada vez que se escribe un relato breve, hay que empezar otra vez desde el principio".
Gabriel García Márquez.

Récord de Don Quijote

Panamá conquistó el 19 de noviembre de 2003 un nuevo récord Guinness, tras sesenta horas continuas de lectura de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, la obra de Miguel de Cervantes. El récord anterior de lectura de esta novela lo tenía Espa?a, con cuarentayocho horas completadas en abril de 2004. "Queremos formar conciencia y gusto por la buena lectura en el país", dijo el alcalde de la capital paname?a. A lo largo de tres días consecutivos, más de seiscientas personas de entre cinco y sesenta a?os leyeron, con intervenciones de cinco minutos cada una, las aventuras del antihéroe de Cervantes, en un maratón de cinco días en los que ni?os, vendedores ambulantes, panaderos, intelectuales y autoridades paname?as se pasearon a través de las páginas del clásico espa?ol.


*("Extraído de "EyP, revista de escritura literaria", 2004).-

A modo de Presentación...

..."EntreRenglones" es una Revista virtual de Arte y Literatura que hoy, en fecha tan señalada del Día del Libro, inicia su andadura:
?BIENVENIDOS/AS!