miércoles, julio 26, 2006

Lectura A MEDIA DISTANCIA

Mi segundo libro de relatos breves recién publicado, “A MEDIA DISTANCIA”, sale a la luz prologado por mi amigo, doctor y también escritor, don Javier Doménech. He ahí estas breves, pero plenas palabras de presentación de las que me honra ser testigo destinatario:

P R Ó L O G O

Al movernos por el paisaje de las creaciones artísticas, siempre luchan entre sí la magnificencia de lo grandioso frente al intimismo del sentimiento. Ambos son compatibles, complementarios y necesarios. Según los momentos podemos preferir escuchar una sinfonía de Beethoven más que una sonata de Mozart, podemos contemplar con más deleite una Anunciación de Fra Angélico que un óleo de Rubens, o encontrar más placer sintiendo en nuestras manos una porcelana china que acariciando un mármol del Partenón. Por razones similares, deambular por las recoletas calles de una peque?a aldea puede producirnos más satisfacción que el esplendor de un paseo por los Campos Elíseos.
La grandeza de las catedrales góticas nos asombra y nos maravilla, pero nuestra devoción no se mueve por sus dimensiones. El intimismo religioso encuentra mejor acogida en una humilde iglesia mozárabe, en una peque?a capilla. De la misma manera que el barroco sonido de un órgano que hace vibrar una fuga de Juan Sebastián Bach, no tiene porqué ser superior al chisporroteo de una vela bajo un peque?o icono bizantino. La belleza de las cosas no depende de su tama?o, sino del sentimiento que genera en quienes las contemplan.
Existen creadores que deslumbran por su exuberancia, por la genialidad de su lenguaje. Los versos de Calderón no pueden compararse con la sencillez de Gutiérrez de Cetina, ni Corneille con Verlaine, ni Shakespeare con Oscar Wilde o Goethe con Rilke. Junto a los autores que nos sobrecogen, abrumados por su grandeza en un síndrome de Stendhal que nos inmoviliza. Pero también existen los maestros del intimismo, aquellos que hilvanan experiencias personales y las trasfieren de tal forma que al acabar su lectura, te inunda una sensación de bienestar o inquietud que te unen fuertemente al autor.
De igual forma, existen músicos que embargan el ánimo en la grandeza sonora de hermosas composiciones orquestadas y otros que sólo precisan de las delicadas notas de un piano, o el intimismo de un grupo de cámara para transmitir el inmenso lirismo de su obra. No se requiere un gran coro para trasmitir la belleza de un canto, a veces son más sugerentes unas voces “a capella”. ?Quién nos llega mejor al corazón, “Carmina Burana” de Orff o el “Ave María” de Schubert?
Luis Tamargo describe con sencillez un mundo de peque?os cuadros en prosa, donde el lirismo se confunde con la descripción naturalista, con la sugerencia de un lenguaje evocador, con la vivencia personal que trasmite en muchos de sus relatos. La obra de Luis Tamargo posee matices de “literatura pictórica”, donde las sombras, los matices, los claroscuros de sus narraciones nos recuerdan las brumas marítimas de Turner. Su mundo de ensue?os nos aproxima, en ocasiones, al sorprendente René Margritte, sin que distingamos bien si la luz o la noche dominan el cuadro. Pero donde sentiremos más próximo el hálito de Tamargo será con la obra de un pintor americano, Edward Hopper, auténtico genio de la nostalgia, la sencillez y la soledad. Cuando se contemplan sus escenas urbanas o el intimismo de sus habitaciones, nos invade una atmósfera de sencillez y auténtica realidad envuelta en poesía.
En esa mezcla de Margritte, de Hopper, de Fra Angelico, de Rilke, de Chopin, de los anónimos canteros mozárabes, de la sencillez de una fila de chopos a la vera de un riachuelo, se mueve Luis Tamargo.
Pleno de metáforas originalísimas, -“ojos inertes de madera vieja”-, con descripciones oníricas donde la imaginación y el ensue?o se confunden en dentro de una inquietante niebla poética –“tenue sombra en un laberinto de misterios presentidos”-, de desconcertantes sue?os con evocaciones kafkianas –“Algo habrá hecho”, “Callejón perdido”-, de inquietantes vivencias kafkianas –“Vecinos lejanos”- o de íntimos deseos –“Siempre amigos”- la prosa de Luis Tamargo se desliza suave para sugerir múltiples sensaciones al lector. En ellas la descripción de un mundo de vivencias íntimas, de velados temores, se entrecruza con la realidad vivida, con el ensue?o anhelado, y la amargura de las experiencias personales se sublima en la poesía de los sentimientos sencillos.
Así escribe Luis Tamargo. A muchos nos gustaría sentir como él.

JAVIER DOMENECH.


??? GRACIAS, AMIGOS/AS, FELIZ LECTURA !!!


*(Prólogo de Javier Doménech al libro “A Media Distancia”, © LuisTamargo).-
http://sonrelatos.galeon.com/distanciaslupdf.pdf

sábado, julio 22, 2006

Lee N A R R A T I V A S


Dentro de las oportunidades literarias que ofrece la red hay lugares que se ganan el sitio a pulso por su calidad, por un saber hacer, serio y riguroso, a la hora de compaginar arte con diversión, llave mágica que merece el mejor de los elogios, como lo es siempre el hecho de armonizar cultura y ocio. Ese es el logro de la revista NARRATIVAS que, en su segundo número, nos acerca a la Literatura con un surtido variado de relatos, ensayos y novedades editoriales. Visitarla es aprender; podéis leerla en:


Tanto Magda Díaz Morales como Carlos Manzano, los editores de este proyecto, aportan una visión viva del actual panorama literario, a la vez que ofrecen una oportunidad a los autores poco conocidos -que no desconocidos- para que sus obras puedan llegar a ese público inquieto, ávido de novedosa actualidad, interesado siempre por el momento presente de la narrativa en castellano. Entre tanto artículo de calidad han tenido a bien incluir uno de los relatos de mi último libro publicado "A Media Distancia" y que, desde aquí, agradezco. A Magda algunos/as la conoceréis de su página blog en “Apostillas literarias”. Es doctora en Literatura, académica del Instituto de Investigaciones Lingüístico Literarias de la Universidad Veracruzana, Vicepresidenta de la Asociación Mexicana de Semiótica Visual y del Espacio (AMSVE):


Tan sólo nos queda animaros a continuar en esta línea y agradecer todo el trabajo
y dedicación que presuponemos cuesta tan comprometida aventura.
?Y buena suerte, por supuesto!



??? GRACIAS Y SALUDOS, AMIGOS/AS !!!
http://carlosmanzano.net/narrativas/narrativas02.pdf

martes, julio 11, 2006

LEE AUTORES NUESTROS...


Las letras hispanas se visten de gala con el ejemplo de estos tres autores: Mario Vargas Llosa, Felisberto Hernández y Alejo Carpentier. Nombres no faltan a nuestra rica literatura, encargados de elevarla a la más alta categoría. Pero por encima del lenguaje, sus estilos, los temas elegidos les convierten en muestras universales de este apasionante arte de escribir. Más allá de cualquier tipo de frontera, el idioma de la literatura nos une y, compartirlos, en cierto modo, les hace nuestros, convirtiéndose en un lujo su lectura: son autores nuestros...

Mario Vargas Llosa en "LITUMA EN LOS ANDES" nos sitúa en el escenario misterioso y mágico de las monta?as peruanas. Allí, el cabo Lituma y Tomás Carre?o, su adjunto, están destinados en un campamento minero, enfrentados a la amenaza constante de los guerrilleros de Sendero Luminoso. Con indudable maestría y un rico empleo de modismos locales, Vargas Llosa, intercala la historia de amor que el propio Tomasito narra a su cabo: después de asesinar de un tiro al jefe Chancho cuando maltrataba a su prostituta, no le queda otro remedio que huir con ella. Se había enamorado y quería casarse, pero Mercedes le abandona, una vez consiguió su nuevo salvoconducto.
Se suceden las historias y creencias, propias de la mitología peruana, por boca de los nativos del lugar, en la cantina de Dionisio y de su esposa, la vieja india Adriana, con fama de bruja, que cuenta historias de inexplicables desapariciones. El cabo Lituma investiga los casos de los desaparecidos, así se entera del sentido de aquella costumbre que consistía en un sacrificio para ahuyentar la miseria de la región en que les sumían los espíritus.
Al final, a Lituma le destinan a otro lugar, en otra misión; y Mercedes, la prostituta, regresa junto a Tomás Carre?o, mientras Lituma baja al bar para dejarles celebrar el reencuentro a solas. En el bar descubre horrorizado el macabro ritual que los lugare?os celebraban para alejar las desgracias de los espíritus y dioses de las monta?as.
Vargas Llosa aúna realidad y mitología en esta novela como sólo él sabe hacerlo, como ese maestro al que uno admira con motivos de sobra para idolatrar. Uno de los grandes, sin dudarlo.

"NADIE ENCENDÍA LAS LÁMPARAS", de Felisberto Hernández, es una recopilación de relatos breves que se enmarcan con rotunda autoridad dentro del género fantástico. Este pianista uruguayo fue todo un feliz descubrimiento para mí, hasta el punto de que, tras la reverencia inicial, uno se queda prendido de su magia única y genial. Felisberto, músico de profesión, nos sorprende con un estilo original, peculiar y propio; incluso la magia de las escalas musicales, de la armonía o la composición parecen adivinarse en la estructura de sus textos, donde la poesía en ocasiones inunda la atmósfera. Es el suyo un universo propio; sus historias irreales obedecen a leyes propias, únicas, establecidas por el autor, sólo conocidas por él. En sus relatos, a menudo, el protagonista bien pudiera ser él mismo, un pianista bohemio, que nos lleva de la mano del cambio o la sorpresa, convirtiéndonos en testigos de las situaciones más surrealistas o insospechadas. Si se pudiera leer la música -y no me refiero a las partituras- me quedaría con las melodías interpretadas por Felisberto Hernández.

"LOS PASOS PERDIDOS" es el diario de un músico cubano que Alejo Carpentier recrea durante un viaje en el Amazonas. Lo leí entre las idas y venidas en avión de mis reuniones de trabajo. Su lenguaje rico, denso, variado en el uso y en la forma, me ayudó a llenar aquellas horas de vuelo, concentrado, embelesado por el mismo paisaje que describe con profusión de detalles a orillas del Orinoco. La naturaleza se personifica para ofrecer su contraste radical con la gran urbe, con el tedio y rutina que propician el imperio de la mediocridad frente al de los sentidos. El protagonista nos cuenta, en primera persona, su viaje de New York hacia un país latinoamericano. Busca en ese viaje recuperar el sentido de su vida, hastiado del tiempo moderno que le ahoga y aburre. Su viaje es una búsqueda al encuentro de la cultura, pretende establecer una relación especial, única, casi perdida, pero ahora con sentido, en la cultura.
Carpentier no puede ocultar la pasión que la música le provoca y lo deja notar en las abundantes referencias musicales; también son frecuentes las alusiones a la mitología griega, que le sirve de ejemplo y pretexto para contraponer y comparar mundos dispares, la modernidad y el origen primitivo, dos formas de vida y dos continentes, Europa y América.
La prosa se engalana, apenas hay diálogos sino internos; apenas puntos y aparte. Desde las ciudades provincianas a la aldea de los indios guahibos o de los shirishanas, todo el texto forma parte de esa selva frondosa, americana, de mítica realidad, que le sirve a Carpentier para reivindicar la alegoría, el ritual del sue?o, la magia, la imaginación y la vida como cultura frente a la rutina que hunde al hombre moderno en el ostracismo, enemigo temible del artista.

??? Feliz verano en compa?ía de la lectura, amigos/as !!!
? GRACIAS A VOSOTROS/AS !

viernes, junio 30, 2006

SON RELATOS PARA LEER


Gracias a este blog podréis leer cualquiera de mis poemas o relatos,
pero también tendréis acceso a mi colección de narrativa breve
desde la página web “SON RELATOS”:
http://sonrelatos.galeon.com

En ella encontraréis los relatos que componen la casi totalidad de mi obra y que voy actualizando, a medida que renuevo con los últimos temas. También tenéis la opción de descargarlos en formato pdf para imprimir y leer con comodidad en:
http://sonrelatos.galeon.com/indicecoleccion.htm

Mi primer libro de narrativa, pero segundo publicado en papel –después de “Escritos Para Vivir” (1998), de poesía-, fue “Era Un Bosque”, en 2004; y el tercero –segundo de relatos breves- acaba de publicarse ahora, en el presente a?o,
con el título de “A media Distancia”.
Los podréis encontrar en la librería virtual de Lulu.com :
http://www.lulu.com/luistamargo

Y también, en el catálogo de la Editorial Letra Clara ,
a través de los teléfonos 91 725 14 15 ó 91 356 67 00;o de la dirección de correo electrónico:libreria@letraclara.com

Sed bienvenidos como siempre, amigos/as,
estáis invitados a una feliz jornada de lectura.

??? GRACIAS A VOSOTROS/AS !!!
http://sonrelatos.galeon.com/miblog.html


martes, junio 20, 2006

OTROS LIBROS, MÁS LECTURAS...

No existe lectura indispensable, si acaso alguna deja de serlo. Aunque cualquiera de estos ejemplos podría encajar a la perfección en ese tipo de literatura imprescindible: ”Bartleby el escribiente”, de Herman Melville; “La conjura de los necios”, de John Kennedy Toole y “El guardián entre el centeno”, de J.D. Salinger. Leerlos representa una experiencia única y obligada, un hito de referencia para entender y conocer por qué derroteros y hacia dónde se mueven las nubes de la panorámica literaria actual y de siempre…



Herman Melville, el autor de "Moby Dick", sorprende con "BARTLEBY EL ESCRIBIENTE", otra de sus grandes obras, aunque de temática y estilo diferentes. Es la historia de un hombre que vive callado y aislado en su oficina. Su propio jefe es quien cuenta la historia, atraído por las características particulares de Bartleby, casi fascinado por el personaje, a pesar de hallarse acostumbrado a tratar a todo tipo de personas. El protagonista rompe la calma de lo cotidiano con su comportamiento alejado del compromiso. Merece la pena dedicarle unas horas a este pu?ado de páginas que se leen fácil. Un ejemplo de que una existencia singular también deja huellas.


En "LA CONJURA DE LOS NECIOS", John Kennedy Toole narra la historia de Ignatius J.Reilly, un joven incomprendido de treinta a?os que vive en casa con su madre y que pretende cambiar el mundo desde su habitación. A pesar del rechazo que le produce la sociedad, ha de salir a buscar trabajo en Nueva Orleans, ya que debe cubrir los gastos ocasionados por su madre al conducir ebria y provocar un accidente de circulación. La búsqueda de este primer empleo sin abandonar los modos propios de la agitación social conducirá a este antihéroe por las más disparatadas y divertidas situaciones.
El lado caricaturesco de los personajes está exagerado, al igual que sus obsesiones y manías. Humor y desencanto vital se alternan para dar forma a esta crítica social. El lector se involucra y participa de los diferentes ángulos y perspectivas que los propios personajes emiten sobre ellos mismos, al tiempo que le obligan a meditar sobre la decadencia de la época y de la sociedad americana retratada. Una sociedad presionada por una atmósfera externa que la desgasta: la discriminación moral y el racismo, el capitalismo despiadado, la manipulación de ideas, los abusos e injusticias de la autoridad establecida son los temas candentes del momento.
Cuando después nos enteramos de que, con esta obra, John Kennedy Toole consiguió el Premio Pulitzer, aunque fuera a título póstumo, nos parece entonces reconocerle tras la figura de ese extra?o protagonista. Así fue, ante la imposibilidad de publicar la obra cuando terminó de escribirla acabó por suicidarse. Fue debido a la insistencia posterior de su madre que la obra se publicó y obtuvo el merecido galardón y reconocimiento.
En definitiva, una lectura que engancha y sorprende desde el inicio, invitando a proseguir las aventuras de tan excéntrico personaje.


Ya desde los primeros renglones de "EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO", Jerome David Salinger nos involucra con ese modo característico de contar, cercano y espontáneo, que enseguida nos atrapa. El protagonista es Holden Caulfield, un joven adolescente de clase acomodada, desatendido emocionalmente y en su educación por unos padres demasiado ocupados, que va a ser expulsado del instituto donde estudia y del que huye, hastiado y desilusionado. En su huída pasa una noche en un hotel, se enamora, visita a su hermana, conoce a otra gente, es decir, vive. Su escapada es una búsqueda de su identidad y le va a servir para descubrir la violencia, los vicios y aspectos más bajos del ser humano que, a la vez, van a ayudarle a madurar. Regresará con la experiencia adquirida como único bagaje con el que comenzar una nueva etapa en su vida.
El autor narra la historia en primera persona, con un lenguaje directo y natural, muy fiel al que utilizan los jóvenes a esas edades. Y es aquí, a mi modo de ver, en este característico uso de la expresión, donde radica la clave principal para entender el éxito del libro: el descaro, la confusión, la rebeldía, son sentimientos por los que cualquier joven ha pasado y pasará en esta fase crucial de la vida. Una lectura, por tanto, en la que descubriremos puntos que nos son comunes y de la que no podremos mantenernos ajenos ni distantes.

.


? Os deseo una feliz jornada de lectura, amigos/as !
??? GRACIAS A VOSOTROS/AS !!!

http://leetamargo.blogia.com

martes, junio 13, 2006

LEE Los Episodios de El Montanes


Los inicios en la lectura tienen ese aire de aventura que luego, con la práctica, intentamos revivir, tal que exploradores de emociones, cautivados por esa intensidad recién descubierta, que no nos defraudó. Los primeros recuerdos se remontan a aquellos tiempos de adolescencia, donde mundos nuevos se abren para enriquecer nuestra capacidad de imaginar. Ese era el impulso que me movía cuando escribí los episodios, sin premeditación; de forma espontánea, fueron sucediéndose ensamblados, aunque independientes, con sentido por sí solos, con la ilusión que impregna el espíritu joven de aventura. El personaje fue así cobrando forma y, por consideración a los ratos disfrutados, cuando llegó la época de Internet, terminé por dedicarle un lugar ganado a pulso entre mis primeros escritos. Un blog específico para “EL MONTA?ÉS”:

Además, no podía faltar el sitio web dedicado al personaje. Podréis acceder y leerle completo en la página de “El Monta?és”:

Como siempre, para quienes cuidamos el ambiente de la lectura, cabe la opción de descargar los textos en formato pdf y, de este modo, imprimirlos, para leer y disfrutar con más y mejor comodidad:

? Gracias a vosotros/as, por vuestra presencia, estáis invitados !

??? FELIZ LECTURA, AMIGOS/AS !!!
http://leetamargo.blogia.com

jueves, junio 08, 2006

LEER Y RELEER...


De alguna manera releer es volver a vivir. Ahora que se cumplen dos a?os de blog es el momento apropiado para hacer un alto en el camino y sopesar lo andado y leído, antes de emprender viaje. Cuando leí estos libros apenas era un adolescente en crecimiento que no alcanzaba aún los veinte a?os. Pero sí, de alguna manera, al retrotraerme a?os atrás, me ha embargado la misma inquietud, recuerdos, aromas, sensaciones que, escondidas entre los renglones y rincones de sus páginas, parecen revivir para hacerse reales, cómplices de unos momentos de intensidad que ya son familiares. Es la magia de la lectura, son momentos nuestros...

En "EL VIEJO Y EL MAR", Ernest Hemingway nos cuenta la historia de Santiago, un viejo pescador de Cojimar, pueblo costero próximo a La Habana que, un día, sale de pesca y entabla una lucha feroz con un gran pez espada. Hemingway despliega su honda sensibilidad al describir la dureza de la soledad y del contacto entre el hombre y la naturaleza. Su estilo lacónico, de clara expresividad, inunda la lectura de vivas imágenes visuales. A través del viejo pescador nos acerca a una realidad, la del hombre en la lucha frente a la vida: el sentimiento de la muerte, las frustaciones, desenga?os, los desafíos, la valentía, el deseo de superación, la voluntad, el triunfo... Es un canto a las ganas de vivir, de triunfar, de la voluntad sobre la adversidad y, aunque se pierda la batalla, al final, la derrota se torna lección de vida. Una bonita historia, en definitiva, que le valió el reconocimiento del premio Nobel.

A caballo entre la literatura y el periodismo, Truman Capote escribió "A SANGRE FRÍA" como una novela basada en hechos reales, pero donde la imaginación campeaba libre. Narra el asesinato de los cuatro miembros de la familia Clutter, muy respetados en Holcomb, próspera población de Kansas. Lo desproporcionado del crimen, la falta de móviles y de pruebas conmocionan al país entero y al pueblo, que ve alterada su cotidiana calma por la invasión repentina de policías y periodistas. Capote nos cuenta cómo dos presos planean el crimen desde la cárcel, por boca de otro preso que trabajó allí; de este modo, se enteran que los Clutter guardan una caja fuerte con una gran cantidad de dinero. Al salir en libertad condicional les asaltan, pero no encuentran el dinero. Sin embargo, antes de huir, les atan a cada uno en una habitación y les disparan un tiro en la cabeza. La policía investiga y, delatados por el otro preso de la cárcel, acaba por detenerles en Las Vegas. Dick y Perry confiesan su culpabilidad y son condenados a la pena capital.
Capote alterna los recursos literarios y periodísticos con técnicas cinematográficas para caracterizar a unos personajes que retrata al detalle, hasta conseguir conocerlos, familiarizarse y sentir lástima por ellos. Tras una dura infancia y una vida desordenada, son condenados a morir por la misma sociedad de la que eran víctimas. El tema de la pena de muerte toma el primer plano de la actualidad e invita a la reflexión de si las cárceles solucionan o empeoran así los problemas sociales.
Poco imaginó Capote, cuando el periódico para el que trabajaba le envió a cubrir esta noticia, que el caso le interesaría hasta tal punto que de las entrevistas con los asesinos surgiría una amistad que le hizo identificarse con ellos; es sabido que incluso lloró después de su ejecución. Había escuchado sus confesiones, conocía sus miedos, preocupaciones y sentimientos casi como a sí mismo. Aquel dilema moral, al que se sumó un empeoramiento de sus problemas personales, le acompa?ó desde entonces hasta su muerte, ocurrida algunos a?os después.

Jhon Steinbeck en “AL ESTE DEL EDÉN” nos cuenta la historia de dos familias norteamericanas, los Trask y los Hamilton, y la sucesión de las tres generaciones que vivieron el período de tiempo que va desde la guerra de secesión hasta la primera guerra mundial. Steinbeck atrapa con una trama bien elaborada, que obliga al análisis y reflexión del lector. Nos presenta al ciudadano norteamericano que forjó el país actual en el que vive y que conoce a la perfección. El autor se revela un profundo conocedor de sus gentes, al mostrarnos al prototipo de trabajador responsable y religioso, en medio de sus alegrías y penalidades, a la vez que subraya ese carácter íntegro frente a la adversidad. En este retrato de la vida misma, podría afirmarse que el amor y el odio son los ejes de la novela y que los personajes, tratados con singular atractivo, ayudan a entretejer una historia donde tienen cabida filosofía y conciencia en razonable y equilibrada conjunción. Sin duda, la lectura de otro premio Nobel que suscitará el interés desde el principio, de forma gradual, lo que la hace de lo más recomendable.

?Tan sólo desearos una feliz jornada en compa?ía de la lectura, amigos/as !

??? GRACIAS A VOSOTROS/AS !!!
http://leetamargo.blogia.com

sábado, junio 03, 2006

Lee EL CANTOR DE OLAS

Comencé este blog como un experimento donde dar a conocer mi primera novela, pero luego continué intercalando poesía y relatos breves. Al final opté por crear un blog específico para
EL CANTOR DE OLAS”:
http://elcantordeolas.extreblog.com

También podréis leerla completa en la página web
de “El Cantor De Olas”:
http://elcantordeolas.galeon.com

Puesto que la lectura es un peque?o-gran disfrute que nos podemos permitir después de la jornada de trabajo –casi siempre dura y estresante-, contemplé la posibilidad de descargar la novela en formato pdf para, una vez impresa, poder leer y disfrutar mejor:
http://soncuadernos.galeon.com/cantordeolupdf.pdf

Os deseo una siempre feliz jornada de lectura, amigos/as.

??? GRACIAS A VOSOTROS/AS !!!
http://leeetamargo.blogia.com

sábado, mayo 20, 2006

LEO, LEES, LEE...


Existen varios modos de llenar un fin de semana o de distraerse tras una dura jornada de trabajo. Pero pocos placeres comparables al de sumergirse en una lectura que, desde el principio, capte nuestro interés y, rendidos a su embrujo, entregarnos al deleite de descubrirla, con nuestros deseos y sentidos acaparados. Gracias a la lectura uno se adentra en el terreno mágico del silencio y, a partir de ahí, no sólo otros paisajes, personajes o situaciones son posibles sino que pueden transformarse en reales. Entre algunos de estos momentos inigualables están: "El corazón de las tinieblas", de Josep Conrad; "Luz de Agosto", de William Faulkner y "Bajo el volcán", de Malcolm Lowry. Estos libros constituyen una experiencia tan enriquecedora, que no puedo evitar el compartirla con ustedes:

En "EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS", Joseph Conrad cuenta la historia de un hombre que se adentra en el interior de la jungla africana, a través del río Congo. Es Marlow, el propio capitán del barco mercante quien narra la historia del viaje a su tripulación. Va en busca de Mr. Kurtz, responsable del marfil, pero su encuentro le marcará por siempre, ya que este personaje encarna la explotación sangrienta y más inhumana. Este conocimiento directo de los horrores de la colonización cambiará al viejo marinero, como así lo reconoce al recordar aquella expedición. Influído por su propia experiencia como marino, Conrad describe con maestría el mundo del mar, de sus gentes, que tan bien conoció, y nos desvela la oscuridad de las pasiones humanas. Su estilo inconfundible hace que este polaco, que escribía en un idioma ajeno, sea hoy considerado uno de los principales escritores en lengua inglesa. Una lectura atractiva, que nos atrapa.

William Faulkner, en "LUZ DE AGOSTO", nos muestra la historia de Lena Grove, una mujer que emprende la búsqueda del hombre que la dejó embarazada. A modo de cronista, Faulkner nos lleva a través de sus personajes por una época que heredó la tradición del esclavismo y del segregacionismo y que, de forma inigualable, queda retratada. Así, Joe Christmas, un vagabundo de sangre negra que es linchado por asesinar a su amante blanca; tampoco podía faltar la figura del reverendo Hightower, representante de la sociedad puritana que, en sus discursos, rememora la guerra civil pasada. Faulkner narra costumbres, hechos y situaciones de una forma innovadora, trabajando historia e imaginación, por lo que no es de extra?ar que influyese tan notablemente en los escritores posteriores.

"BAJO EL VOLCÁN" es una novela autobiográfica de Malcolm Lowry. Asistimos a las últimas horas del protagonista, Geoffrey Firmin, un ebrio cónsul inglés en Cuernavaca que, sumido en oscuros cargos de conciencia, se entrega a la bebida y a la autodestrucción. El cónsul está acabando un libro, mientras bebe cerveza, whisky, mezcal, tequila, entre alucinaciones de alcohólico y en el escenario apocalíptico de los volcanes Iztacúhuatl y Popocatépetl. Su exmujer, Ivonne, regresa junto a él en un intento inútil de reconciliación, pero ignora que él nunca recibió la carta donde le pedía perdón. Lowry refleja un ambiente caótico donde se anuncia ya la guerra en Europa; abundan las alusiones a la guerra de Espa?a, a la enfermedad del Papa, al antisemitismo y, en este sentido, hay una crítica social de México. Un universo fantasmagórico de miedos, culpas y remordimientos agobia al protagonista que, derrotado por su destino, al final, muere tiroteado por un policía, sin haber dejado de estar borracho durante toda la novela. Pocos diálogos y muchas descripciones, abigarradas y oscuras, que hacen pesada y difícil la lectura, donde locura y alcohol tejen un complicado, pero interesante espectro de los miedos que habitan en el interior del hombre y amenazan su existencia. A pesar de la complejidad y, aunque hay ratos que bien puede preguntarse el lector si acaso está también borracho, es aconsejable continuar la lectura hasta el final para apreciar el paralelismo entre su agonía y el volcán. La obra es un reflejo de la visión atormentada -no exenta de lirismo- del propio autor.


Aprovecho para saludarles, amigos/as, y felicitarles también
si eligieron leer como una auténtica forma de diversión.
?Que pasen una feliz velada con la lectura!

? SALUDOS, AMIGOS/AS !
http://leeetamargo.blogia.com

sábado, mayo 13, 2006

Lee P O E M A G E N E S

Mis comienzos fueron en la Poesía. Luego, vino el mundo de Internet, los blogs y esta valiosa herramienta de comunicación que es la red; no anulará los libros, pero amplía y enriquece las posibilidades artísticas, de intercambio y de relación. Mi primera página web fue la de mis poemas, que titulé con un término nuevo: “P O E M Á G E N E S”. De hecho, registré bajo esta denominación el conjunto de mi obra poética, porque la expresión reúne esa idea, que me resulta atractiva y apropiada a la vez, una especie de mezcla creativa entre imagen y poesía. Podéis acceder a la web desde aquí:
http://poemagenes.galeon.com/poemagenes.html

A su vez “Poemágenes” se compone de peque?os poemarios: “En La Fuente De La Nogalera”, “Costa De Mar Humano”, “Marinero De Estrellas” y “Poemario De Rumbos” que, a lo largo de los a?os, se han ido sumando al eje principal de la obra. También les dediqué un blog, donde experimentar y aprender, al tiempo que acompa?aba los versos con archivos de audio o video:
http://poemagenes.blogspot.com

Siempre apuesto por la lectura escrita, remedio idóneo para nuestros ratos íntimos o para leer en el metro, en el avión o en el autobús; cualquier momento que nos brinde esta oportunidad es bueno. Desde esta dirección cabe la posibilidad de descargar en formato pdf la colección de mis poemas para imprimirlos y, de este modo, poder leer mejor y disfrutar a nuestras anchas:
http://soncuadernos.galeon.com/poemageneslupdf.pdf

La Colección completa de mi Poesía está formada por dos obras: “Escritos Para Vivir” y “Poemágenes”. Mi primer libro publicado en papel fue precisamente “Escritos Para Vivir”, en 1998, en homenaje a un querido amigo y profesor de Literatura, recién fallecido. Lo podréis encontrar en la librería virtual de Lulu.com y, también, en el catálogo de la Editorial Letra Clara , a través de los teléfonos 91 725 14 15 ó 91 356 67 00; o de la dirección de correo electrónico: libreria@letraclara.com

No hace falta recordaros que sois bienvenidos y que estáis invitados.
Desearos tan sólo que paséis una feliz jornada de lectura, amigos/as.
??? GRACIAS A VOSOTROS/AS !!!
http://poemagenes.galeon.com/sonpoemas.html

martes, mayo 02, 2006

Leer a ANDREA CAMILLERI

El escritor siciliano Andrea Camilleri, protagonista de un verdadero fenómeno editorial en Italia gracias al personaje del comisario de policía Salvo Montalbano (pieza central, hasta la fecha, de cuatro novelas y un libro de relatos). En febrero de 1999, con motivo de la presentación en Espa?a de los primeros títulos de la saga del comisario Montalbano, Andrea Camilleri y Vázquez Montalbán intercambiaron opiniones, en torno a unos vasos de cerveza y una grabadora...

Andrea Camilleri: Ayer me regalaron una bioqrafía de Pepe Carvalho. La estuve hojeando antes de acostarme... ?sabes qué me sucedió? Al final hay un cuestionario de unas cien preguntas, para saber si uno es un buen lector de Pepe Carvalho. Acabé bastante enfadado: sólo pude contestar correctamente a una docena de ellas.(...)

Manuel Vázquez Montalbán: Yo creo que las diferencias y semejanzas entre nuestros personajes son, en el fondo, consecuencia de una misma actitud personal ante la novela policiaca. También tú tomas este género como una mera estrategia narrativa, un juego con el que plantear un acercamiento a la realidad arbitraria y proyectas una mirada distanciada e irónica a través de tu personaje, una mirada muy parecida a la de Pepe Carvalho. Ahora se abre una oportunidad muy interesante para el lector espa?ol: ver la inmensa variedad que ofrece el relato policiaco a través de una obra realmente atípica. Se ha relacionado a Montalbano con Maigret, y eso es inevitable, porque el proceso psicológico que sigue Montalbano es más parecido a Maigret que a cualquier otro personaje, pero es un mundo completamente aparte. Tu "parti pris" como intelectual, tu mirada política, son muy diferentes de los de Simenon. Gracias a la estrategia narrativa que supone la novela policiaca se puede abordar un discurso realista de una manera nueva. Estás describiendo la frontera que hay entre la política y el delito, entre lo ilegal y lo legal, la violación de un tabú como matar, los límites de las conductas, mientras estableces una complicidad con el lector. Los dos llegáis a la misma conclusión a través de un viaje de sorpresas que significan la indagación policial. Otro aspecto importante es el papel de lo cultural en estas indagaciones de Montalbano: a veces la clave de un enigma es una clave cultural, un mito, una lectura clásica... Como lector, una de las cosas que más me han hecho disfrutar es el grado de sofisticación de este juego cultural que nos propone tu personaje.

Andrea Camilleri: Para Montalbano los libros son tan importantes como para Carvalho, la diferencia está en que mi personaje no los quema. Seguramente a tu Carvalho los libros no le han sabido ense?ar nada...

Manuel Vázquez Montalbán: Sí, es cierto, los libros son importantes para los dos: para tu personaje en positivo y para el mío en negativo, por eso acaba quemándolos.

Andrea Camilleri: Pero la elección de un libro para quemar equivale a la elección de un libro para leer. Veamos: el primer libro que quema tu Carvalho no es un libro cualquiera, sino una historia de Espa?a.

Manuel Vázquez Montalbán: Sí, "Espa?a como problema", de Laín Entralgo. En tu caso, me parece fundamental el modo en que presentas Sicilia como un falso microcrosmos. Es un microcosmos, en efecto, pero hay que escuchar a Sciascia cuando respondía a la pregunta de por qué escribía siempre sobre Sicilia...

Andrea Camilleri: Sciascia respondía: "Sicilia es el mundo".

Manuel Vázquez Montalbán: La ambición de Sciascia era hacer una novela política, de indagación sobre el poder. En tu caso también están estos elementos, pero no son el objetivo. El objetivo es un viaje por una realidad en la cual los elementos de carácter ideológico o político están implícitos, pero sin la voluntad de Sciascia de hacer una metáfora política del doble poder.

Andrea Camilleri: Mi primer libro se lo debo precisamente a él. Pasé un par de a?os recogiendo material sobre un episodio histórico de Sicilia y se lo entregué, por si le servía como base para una novela. Me invitó a tomar café en su casa y me dijo: "Es un material excelente; deberías escribir un libro". "?Pero yo no sabría escribir un libro como tú!" "Justamente, de lo que se trata es de que lo escribas como harías tú. Ánimo." De eso ya hace bastantes a?os...

Manuel Vázquez Montalbán: Cuando se produjo el gran momento de eclosión de tu obra en Italia, especialmente el a?o pasado, con cinco títulos en las listas de los libros más vendidos, se pudo escuchar comentarios del tipo "Claro, es una literatura que hace concesiones al gran público, una literatura comercial, el resultado de una operación de promoción muy bien estudiada..." Todo eso es insostenible: ha sido una imposición empujada por el propio valor de la obra, y a través de una peque?a editorial, de mucho prestigio, pero sin poder en los medios. Tu obra se ha impuesto a través de recomendaciones particulares.

Andrea Camilleri: Es lo que yo llamo "el tam tam del público". Ése es el público que a mí me interesa, los 30.000 o 40.000 primeros lectores que pusieron en marcha el tam tam y operaron el "milaqro". Después la cosa se ha disparado de tal modo que me he convertido en una moda, algo ridículo, condenado a ser olvidado. No se puede pasar impunemente de vender 150.000 ejemplares a casi un millón en tan poco tiempo. Interiormente, no me ha cambiado nada. ?A los 73 a?os nada cambia! Pero la vida social... ?Es algo espantoso! Presentaciones, firmas, conferencias, entrevistas... Ni siquiera tengo tiempo para escribir. Y lo que es peor, la gente que se acerca a mí ?para decirme lo que tengo que hacer con mi personaje! Hace poco unos sicilianos me pidieron que Montalbano no se case nunca con su novia... ?porque es genovesa! ?Una forastera! ?Pretendían que le buscase una mujercita siciliana como Dios manda!Me han ocurrido cosas de cine. Ahora suenan graciosas, pero en el momento son muy embarazosas. Como una se?ora que se esperó con sus dos nietos, muertos de sue?o, hasta el final de una presentación que terminó a medianoche... ?para que les tocara la cabeza a los ni?os! ?Como si yo fuera Juan XXIII o Stalin! ?Y los que se me acercan con un bolígrafo especial para que les firme un autógrafo en el brazo! A veces siento que me he convertido en una moda de cretinos. ?Los lectores de novelas no hacen esas cosas! También he recibido cartas que me han puesto los pelos de punta, la de una chica de 24 a?os con una gravísima enfermedad degenerativa, para darme las gracias por haberle hecho sonreír tres veces. No puso su remite, y nunca le he podido contestar...Nos preguntan si Carvalho y Montalbano podrían resolver un caso juntos.

Manuel Vázquez Montalbán: Bueno, los casos nunca se resuelven... No sé, cada cual tiene su universo, su mundo propio... Es posible que ambos llegasen fácilmente a las mismas conclusiones... pero a través de restaurantes diferentes.

Andrea Camilleri: Estoy de acuerdo.

*(Extraído de La Vanguardia Magazine, 18 / 4 / 1999).-
http://entrerenglones.fortunecity.es

jueves, abril 13, 2006

LEER, LEER Y LEER...

Las tres últimas lecturas en las que he andado ocupado me sirven para repasar, de forma breve, tres estilos, tres autores y modos de vivir: “Jubiabá”, de Jorge Amado; “Las tribulaciones del joven Törless”, de Robert Musil; e “Hijo de hombre”, de Augusto Roa Bastos. He ahí una breve semblanza:

Jorge Amado ambienta “Jubiabá”, igual que muchas otras de sus obras, en la vida de Bahía, su ciudad natal. Es un observador que, desde un realismo comprometido, describe la magia de la gente humilde. Narra la historia de un negro boxeador, descendiente de los primeros negros nacidos en América, no muy lejanos de los antiguos esclavos, que sufre las mismas desigualdades sociales que le unen a los personajes que desfilan por la novela, hijos de esclavos, de la pobreza y la discriminación. Al mismo tiempo asistimos a un análisis antropológico de los ritos y celebraciones de una cultura que se niega a desaparecer; resulta especialmente interesante la descripción de la ceremonia de una macumba. Todo ello con el estilo ameno y humano de la prosa de Amado, que sabe pintar sentimientos y situaciones, que se deja leer fácil y disfrutar con avidez.

Grata sorpresa descubrir al Robert Musil de “Las tribulaciones del estudiante Törless”. Nos presenta los problemas de la adolescencia del joven Törless, que abandona su familia para ir al internado de una escuela militar. La nostalgia y la soledad le crean un dilema interior, que resuelve entregándose al placer de escribir. Dentro del hermetismo del ambiente militar que caracterizaba aquella época histórica, los jóvenes dudan, se relacionan y transgreden los límites de una moral cerrada. Musil aprovecha para describir los estados íntimos del hombre en forma de filosofía y espiritualidad, que extra?an por su madurez y elaboración, tratándose de unos jóvenes. La prosa sorprende por su claridad, limpia y estructurada, en la exposición y desarrollo de los sentimientos, que analiza y razona; y en la expresión de los pensamientos, lúcida, que hace cómoda su lectura.

En “Hijo de hombre”, Augusto Roa Bastos pone en boca del narrador los recuerdos de Itapé, lugar donde nació; y de sus gentes, con fama de herejes, como así lo atestigua la leyenda del Cristo del cerro, clavado en la cruz negra. En forma de diario relata la guerra del Chaco, contra los bolivianos, que tan profundamente marcó a la sociedad paraguaya. Las vidas individuales de los personajes que se suceden describen una realidad social injusta y la convulsión política que azotaba al país en aquel tiempo. La lectura se torna dificultosa en ciertos tramos, estos personajes surgen y desaparecen a lo largo de la novela en varias ocasiones. Las palabras y expresiones guaranís, con sus giros y matices naturales, tienen difícil traducción al castellano, pero Roa Bastos las intercala en un intento de aunar ambos idiomas, al menos en ese experimento lingüístico, del que se muestra un experto y conocedor único. Merece la pena seguirle entre descripciones, costumbres y paisajes de un pueblo del interior como en el que se crió; del todo recomendable.

Luis Tamargo.-

? FELICES LECTURAS, AMIGOS/AS !

martes, abril 04, 2006

LEER a Arturo Pérez-Reverte

..."El pintor de batallas" es un alto en el camino de la vida que Pérez-Reverte utiliza para contemplar con perspectiva de madurez las dos etapas de su desarrollo profesional, la de periodista y la de narrador:

-?Sigue pensando que es mejor no conocer personalmente a los autores de nuestros libros favoritos?
Tengo la certeza absoluta. Creo que el lector pierde mucho cuando conoce al autor. El autor debe conocerse por su libro. Primero, porque un libro es ficción y uno no siempre es responsable de lo que dicen sus personajes. Un exceso de información ajena al libro puede perjudicar la lectura del mismo.
-?Es usted tan certero en su forma de hablar como en sus artículos?
A veces sí y a veces no. Lo que no soy es tan mal hablado. Mis artículos son un género literario concreto. Con sus reglas específicas. Pero ese lenguaje no me lo llevo ni a mis novelas ni a la calle(...). Es un error pensar que ésa es mi forma de hablar o de relacionarme.
-Parece ser que 2006 va a ser el A?o Pérez-Reverte: nueva novela, estreno de película sobre Alatriste, nueva novela sobre Alatriste, edición infantil de "El Caballero del Jubón Amarillo"... ?Le agobia tanto protagonismo o le gusta que se hable tanto de usted?
Me agobia, me agobia. No me gusta. Pero, a veces, no lo puedes evitar. Son gajes del oficio. Tampoco puedo andar escondiéndome. De hecho, aquí estoy.
-Después de siglos de mezcla de gentes y culturas en la Península Ibérica, ?qué le parecen los sectarismos excluyentes de los nacionalismos en Espa?a?
Es duro bajar de pronto a toda esta mierda. Sobre todo cuando hacía nada estábamos hablando de una novela. Verse enfrentado de pronto con la mierda de la realidad cotidiana de este país miserable se hace muy complicado. ?Te vale eso como respuesta?
-?Qué opina de la "espantada" planetaria de su admirado Marsé?
No tengo nada que decir sobre eso. Marsé es mi admirado y punto. Cualquier cosa que haga me parece bien y justificada.
-Confiese: ?cuándo hará las paces con Umbral?
Ese asunto está cerrado y no tengo nada más que decir.
-Si tuviera que escoger una sola imagen fija de sus recuerdos de las guerras que vivió directamente, ?cuál sería?
Una calle de una ciudad en ruinas desierta, todo lleno de cristales rotos y el ruido que hacen mis botas al caminar sobre esos cristales en completa incertidumbre.
-?Cómo sería usted y su vida si nunca hubiese conocido la magia de los libros, si desde ni?o no hubiese crecido con ellos?
Eso no lo puedo ni imaginar. No es una vida imaginable.
-?Qué autores actuales me recomienda, que sean dignos de ser leídos?
Hay demasiados autores clásicos por leer antes que los contemporáneos. Empieza por el principio.
-?Cómo es que vive en Madrid si le gusta tanto el mar?
No vivo en Madrid. Vivo en la sierra de Madrid. Y lo hago porque la trayectoria de mi vida me ha obligado a estar cerca de determinados puntos en los cuales mi vida profesional se ha ido desarrollando. El día que esos puntos sean innecesarios, regresaré al mar.
-?Por qué se fue de TVE?
Porque tenía cosas más importantes que hacer. Había hecho lo que quería. Había dejado de tener fe en mi trabajo de reportero. Había cosas que quería aclarar sobre mí mismo. Quería escribir. Quería navegar. Quería leer. Y eso es todo.
-?Cómo se llama su velero?
Eso es asunto mío.
-?Acepta usted sugerencias, correcciones, de una persona que no sea la correctora de la editorial? ?Cree usted que una vez alcanzada la popularidad y el éxito de ventas podría recibir una negativa de su editorial para publicar una novela?
No, sólo del corrector de la editorial, que es amigo mío. Y más que correcciones son matices o gazapos o errores de los que yo no había sido consciente tras dos a?os de trabajo. Pero fuera de él, nadie más. Por otro lado, la editorial no me va a negar nunca un libro. Si ma?ana cojo una guía telefónica y le pongo unas tapas, me lo van a publicar. Eso no me preocupa. Pero hay una cosa que no olvido, y esta novela viene a hablar de eso. Estamos sometidos a una serie de avatares e imprevistos. Por eso no doy nada por sentado. Ni la popularidad ni el éxito. Yo vivo en territorio enemigo. Como cualquiera de los lectores. Lo que pasa es que yo soy consciente de ello.

*(Extraído del Suplemento Semanal de El País, Febrero 2006).-http://entrerenglones.blogspot.com

lunes, febrero 27, 2006

?ESCRIBES? ?Por qué, cómo, qué es lo que...?

Es una pregunta tan tópica -sobre todo para los consagrados- como inevitable, pero que todo aquel que se ha sentido atraído por esta incomprendida y desconocida pasión del escribir es raro que no se la haya formulado a sí mismo en incontables ocasiones. A todos nos obligan circunstancias distintas, motivaciones diferentes; cada uno pondremos más énfasis en unos aspectos que en otros, coincidentes o no, en mayor o menor grado, pero unidos por el nexo común de la escritura y la lectura, ambos hechos intrísecamente enlazados, inseparables. Ahí van mis respuestas:

-?Por qué?... Porque lo necesito. Mi primer libro publicado se titula "Escritos Para Vivir" y encierra un poco de esa respuesta: no sabría vivir ya sin escribir. Es una forma de vivir, de mirar e ir por la vida.
-?Cómo?... Con poca cosa; sin manías ni complicaciones: un lápiz o boli y papel, o directamente en el ordenador. Silencio y espacio, aunque no del todo necesario.
-?Qué es lo que... pretendo, busco, me empuja a escribir?... Desde luego que no es por dinero, aunque escribir como profesión flota en la utopía como un atractivo se?uelo, igual que un sue?o o paraíso inalcanzable. Siempre he pensado -y obro en consecuencia- que si no puedo vivir de la literatura al menos viviré con ella. Me gano el sueldo con otro trabajo y luego, mientras, antes o después, durante, sigo escribiendo, dando rienda suelta a esa necesidad de contar, de expresarme, que es a la vez conocer y conocerse, aprender en definitiva. No me mueven ambiciones económicas, al contrario, los asuntos comerciales ahuyentan a la inspiración y dificultan la concentración; tan sólo disfrutar del mero placer de escribir. Y no es que me conforme sino que ya de por sí es un buen logro. De un tiempo a esta parte, tal vez animado por amigos y allegados que me leyeron, me importa también compartirlo, darlo a conocer al lector que no me conoce, a su interpretación neutral. La red me parece un medio ideal para este contacto. Además de la orientación e intercomunicación en este tipo de relaciones, no hay satisfacción igualable a ese lector/a que disfrutó con lo escrito y, así de claro y sencillo, te lo hace saber. Sin duda es un modo de compartir y enriquecimiento mutuos.


Le paso el “tutor” a Gatopardo, por eso de que ella fue el origen de esta interesante propuesta, pero animaos todos a contestar. Sin sentirse obligados ni comprometer a nadie, podéis postear la pregunta y sus respuestas. Pero, sobre todo, si de verdad os gusta escribir, no dejéis de hacerlo: preguntaos y escribid, escribid... ?Y gracias por compartir, amigos/as!

??? GRACIAS A VOSOTROS/AS !!!
http://entrerenglones.blogspot.com

sábado, febrero 11, 2006

"UN DESEO", de Sara Navarro


Al bajar del autobús, a Laura se le cayeron los libros al suelo.
-Toma, torpe- le dijo su amiga mientras le alargaba una carpeta forrada con fotos de Orlando Bloom en veinte poses y tres colores de pelo diferentes.
-Entonces, vais a venir pronto, ¿no?- preguntó Laura a sus compañeras.
-Que sí, plasta. En cuanto me quite el uniforme me acerco- contestó una.
-Yo no sé si voy a poder, mi padre se ha empeñado en pasar el finde fuera- dijo otra.
-Bueno, me voy a casa, venid en cuanto podáis- finalizó Laura.
Marcos cogió dos paquetes de latas de cervezas y se acercó a la caja de la gasolinera.
-Cóbrame- le dijo al cajero.
-Pues, diez euros.
-¿Cómo que diez? Las he cogido de la oferta del dos por uno.
-Qué cansado estoy de críos- se quejó el cajero- Me pueden montar un pollo por venderte esto y encima te voy a rebajar las cervezas. Vega, paga.
-Joer, macho, qué rata eres.
-Mira chaval, tómatelo como un pago por poder utilizar la manguera todos los días.
-Oye, oye, que como cuido yo a mi moto no trato ni a una piva- se picó Marcos.
-Moto, dices, pero si es casi una bici. ¡Anda a lavarla a la bañera de tu casa!
Cuando entró en su habitación, Laura se alegró de que no estuviera su hermana. Abrió un cajón de la cómoda y, de entre unos sujetadores, su mano rescató una fotografía tamaño carnet. Se embelesó mirando a aquel chico moreno de ojos grandes y sonrisa burlona. Al oír pasos en la escalera guardó con rapidez el retrato y de un salto alcanzó la ventana.
-¿Qué haces?- preguntó su hermana.
-Mirando, por si vienen éstas.
-¡Qué petardas sois, no podéis estar separadas ni cinco minutos!
Laura salió fastidiada del dormitorio y bajó al salón. Lo que vio la enfadó aún más. Cumplo trece años y mamá pone ganchitos- pensó- Cuando venga Marcos va a pensar que soy una cría. Sabía que tenía que haberlo celebrado en el Burguer.
Marcos rodeó la cancha de baloncesto y aparcó la moto entre los bancos del parque.
-Aquí tenéis, pringaos- dijo a sus amigos ofreciendo la cerveza- si no es por mí no bebéis.
-Mira el listo, si yo voy la mitad de los días.
-Desde que tienes moto te lo tienes de un creído ...- apuntó otro.
-Desde que tiene moto no, desde que tiene novia.
El comentario provocó una carcajada general.
-Oye, que yo novia no tengo- contestó Marcos- si la niña se ha encaprichado de mi, pues yo ... me dejo querer.
-Anda, fantasma, si es una cría. Seguro que con esa no haces nada.
-No te creas, no es una estrecha. Además, como tiene que estar pronto en casa, después me acerco a ver a Chelo. Dos por una, como la cerveza- dijo Marcos abriendo una lata.
Cada vez que oía el timbre, Laura se levantaba de un salto y volaba hacia la puerta. ¡Felicidades! exclamaba el invitado de turno. Y ella les acompañaba al salón mirando de reojo la puerta. La quinta vez que fue a abrir tuvo suerte, era Marcos.
-¡Hola, Marcos! Has venido.
-Sí, claro.
-Aunque te dije que era mi cumple no sabía si te ibas a acordar.
-Bueno, yo ...
Laura notó que un dedo se le clavaba en la espalda.
-Venga enana- dijo su hermana- deja de dar la brasa y vete al salón que te están esperando para soplar las velas.
Apartó a Laura de un empujón y se marchó con Marcos.
Laura notó que se ponía colorada, no era vergüenza sino rabia. Estaba harta de ser la enana, harta de no poder salir, harta de ser la última.
Cuando se plantó delante de las velas todos la apremiaban para que pidiera un deseo pero a ella no le apetecía. Marcos se había vuelto a marchar con esa idiota y ni siquiera se había acordado de felicitarla. Recordó lo guapo que se le veía en la foto que guardaba su hermana. La muy tonta la escondía entre esos sujetadores tan chulos que había empezado a usar el año anterior. Entonces sonrió, ya sabía qué deseo pedir.



Sara Navarro.



Taller Literario, Santander, 2005.-

sábado, enero 14, 2006

LIMPIEZA PROFESIONAL, de Puerto Barruetabe?a


Al salir me coloqué el sombrero, lo ladeé una pizca hacia la izquierda y me pellizqué un extremo del bigote para comprobar que todo seguía en su sitio. El reflejo del sol del atardecer en el cristal de un carruaje me deslumbró.
Ha sido difícil esta vez. Mucho. Largo y difícil como nunca antes. ?Querrá eso decir que he hecho algo mal o será culpa de las descabelladas ideas del médico ese? Francis Galton creo que se llama. Esas teorías suyas han trastocado a todo el personal; pretender que policías veteranos cambien su concepción de la investigación de un crimen, probablemente sea pedir demasiado. Aunque lo que más me extra?a es lo del Inspector Jefe... Que él, precisamente, le esté dando tanto margen a este doctor iluminado... No es su estilo. El Inspector Jefe siempre trata a los sospechosos de la misma forma: tras introducir precariamente su imponente humanidad en la sala, planta en la mesa frente al interrogado sus manazas de oso y lo observa a través de las rendijas que dejan sus párpados. Tras un intervalo de tiempo variable, le lanza, de repente y de carrerilla, un «Mira, tengo estas pruebas contra ti, lo normal es que tú tengas una confesión para mí» o un «Todavía no tengo nada contra ti, pero lo tendré muy pronto, así que, ahórrame tiempo». Pero ahora llega este matasanos reconvertido en adivino y empieza a complicar las cosas con sus teorías sobre el carácter irrepetible de las líneas de la mano. Huellas dactilares lo llama. ?Patra?as! Yo sé bastante medicina y he visto cadáveres más que suficientes para saber que, en casos como este, en que tienes una prostituta de origen incierto rajada y destripada en un callejón, entre la sangre, la mugre, las ratas y las patazas de los policías, no hay nada que hacer. Y estoy seguro de que ponerte a cuatro patas y espolvorear un poco de talco, o lo que demonios sea eso que ha estado mostrando el Dr. Galton, no servirá más que para crear una pasta francamente interesante si de lo que se trata es de pegar carteles.
Además, aunque fuera cierto, ?de qué serviría? ?Es que está la Policía dispuesta a ir casa por casa por todo Londres, pidiéndole a la gente que se ensucie los dedos con tinta y luego los estruje en un papel, para luego compararlos, uno por uno, con lo que puedan haber sacado de la escena del crimen? Inútil. Inverosímil. Increíble.
De todas maneras... me preocupa que se le dé tanta importancia y que me hayan insistido tanto en ello. Así que, por muy escéptico que sea, un profesional como yo con más de diez asesinatos a mis espaldas, no puede fallar en una cosa como esa. Será mejor que la próxima vez lleve guantes. Además, es más limpio: la sangre fresca se quita muy mal de las chaquetas de tweed.


Puerto Barruetabe?a Diez

Taller Literario, Santander-2005.-

http://leetamargo.blogia.com

sábado, diciembre 31, 2005

LITERATURA PARA ESCUCHAR


…Todo proyecto que acerca la Literatura a nuestra realidad cotidiana es encomiable. El programa de literatura "Gatopardo", se emite en la tarde de los miércoles, de 19:00 a 20:00 horas en Radio MAI. A Gatopardo ya la conocíamos de su blog:
http://gatopardo.blogia.com

Ahora nos brinda la oportunidad de escuchar en Internet los textos de escritores más o menos desconocidos que ella admira, con música, frescura y ganas de aproximarnos al arte que no se encuentra en las emisoras comerciales. Este es el enlace directo:
http://www.radiomai.com/escuchanos.htm

Radio MAI es la radio libre de la margen izquierda de Zaragoza, formada por gente con ganas e iniciativa, autogestionada a nivel organizativo y económico, que emiten de lunes a domingo un mínimo de 9 horas diarias en la frecuencia 103.5 MHz del dial de Zaragoza. ?Seleccionad Gatopardo y podréis encontrar literatura para escuchar! ?Qué mejor manera de empezar el a?o!

?GRACIAS, GATOPARDO! ?GRACIAS, AMIGOS/AS!
?FELIZ COMIENZO DE A?O!

sábado, diciembre 03, 2005

"ETERNO RETORNO", de Paco Gijón


No me hagan mucho caso, a veces me pasan cosas… no es que tenga visiones ni que oiga voces extra?as, pero a veces, una idea se me enreda en la cabeza, como un cordel se enreda en el fondo de un bolsillo, nadie lo ve y nadie puede evitarlo, se enreda una y otra vez, sin remedio.
Aquella ma?ana tenía una resaca descomunal, la noche anterior había estado bebiendo, no recuerdo por qué, quizá había bebido para olvidar o al beber había olvidado, pero un nombre martilleaba en mi cabeza: Jack Daniel’s, no me hagan mucho caso.
Estaba sentado en mi mesa de trabajo, trabajo es un decir, pues hacía siglos que no tenía un asunto decente. Estaba sentado en mi mesa cuando alguien llamó a la puerta. A través de la hoja de cristal semitransparente ví la silueta de una mujer. Antes de abrir, me abroché la camisa y me puse la chaqueta, hay que causar buena impresión. Si la gente sospecha que estas necesitado, olvídate de que te hagan un favor; si estás esperando un trabajo, espera sentado, etc, etc. Debí despistarme mientras reflexionaba. La mujer volvió llamar a la puerta. Abrí y ella entró, sin mirarme. Le ofrecí una silla, se sentó en silencio.
-?Y bien? –dije, intentando disimular mi impaciencia. Me miró de arriba abajo y de abajo arriba.
-?Y bien? –repetí, arqueando una ceja.
-Quiero que encuentre a un amigo, un buen amigo –a?adió.
-Lo haré encantado.
-Encuéntrelo, está en peligro.
-?Peligro?
-Le persiguen pero él no es culpable.
-Culpable ?de qué?
-Le acusan injustamente, de un asesinato.
-Perdone, se?orita, pero si se trata de un hecho criminal, debería acudir a la policía.
-No, ellos no lo entenderían.
-Insisto, si se trata de un asesinato…
-?Un asesinato dije? no, hablaba en sentido figurado.
-Ah, las muertes simbólicas son las que más duelen –reflexioné-, las otras son sólo un proceso químico-administrativo, las moléculas se disgregan y te dan de baja en el censo y bla, bla, bla
-Por favor, se?or –me interrumpió
-De acuerdo, pero dígame algo ?quien es él, a qué dedica el tiempo libre?
-Friederich es escritor, de ahí vienen todos los problemas, la otra noche se marchó, estaba muy agitado, no llevaba maleta, llevaba abrigo, no llevaba sombrero, llevaba bufanda…
-Bien, creo una foto me ayudaría.
-Lo reconocerá en cuanto lo vea.
-No sé, no estoy seguro de poder ayudarla –balbuceé- pero lo haré –concluí con aplomo. Ella acababa de poner sobre la mesa un peque?o fajo de billetes.
Se levantó y me ofreció su mano, la tomé, cuando se la devolví descubrí que me había dado una tarjeta.
-Se?orita, ?cómo contactaré con usted?
-Yo le llamaré –dijo desde el pasillo.
-Dígame al menos su nombre –supliqué
-Salomé, Lou Andreas Salomé.
Sostuve la tarjeta entre el índice y el pulgar y leí: “El Pozo del Saber. Almacén de libros viejos” ?Dios! qué intrincados son los caminos hacia la verdad, pero no hay misterio que una mente lógica no pueda resolver, aunque siempre ayuda que te escriban bien clarito el nombre de la calle, el número y el código postal.
Me puse en camino dando peque?os rodeos, crucé la avenida, doble por una calle, atravesé el parqué, la avenida de nuevo… cualquiera que intentara seguirme se habría perdido en el intento, yo mismo me detuve desorientado. Estaba frente a un edificio de ladrillo con ventanas de vidrio emplomado, un portón metálico con dintel, jambas y rodapiés de granito. Dentro, se veían monta?as de libros, en el piso superior había una oficina apenas iluminada. Me deslicé dentro con sigilo y comencé a subir las escaleras. A través de la puerta entornada de la oficina podía contemplar casi toda la escena. Un tipo con bigote estaba sentado en una silla, al otro lado de la mesa otro tipo hablaba y se estrujaba las manos. Había un tercer tipo que al principio no ví, apoyado en un rincón, parecía un armario, cuadrado y silencioso.
-Friederich, ?por qué? –dijo el tipo nervioso.
-Yo que sé, Arthur –respondió el tipo con bigote.
-Pero él está muerto –protestó el tipo nervioso
-Si Arthur. Pasó lo que tenía que pasar.
-No, no se puede decir simplemente él ha muerto, tú lo mataste.
-?Qué quieres que te diga? pobrecito, yo no quería.
El hombre nervioso miró hacia el rincón, Richard permanecía callado, como una estantería de pared.
-Pero Friederich, esto es terrible, él era muy apreciado, alguien necesario.
-Quizá sí y quizá no, pero esta muerto y punto.
-Ya se que no toda la culpa es tuya, Friederich, aunque así hablara Zaratustra, es una pena que Dios haya muerto.
-Ups –Friedrich Nietzsche se encogió de hombos
-Uf –a?adió Richard Wagner desde su rincón.
-Puaf –sentenció Arthur Schopenhauer
Había visto y oido suficiente. Me dolía tremendamente la cabeza, como si me hubieran golpeado con un volumen de obras completas. Regresé a mi despacho y cerré la puerta con llave. Abrí el cajón del escritorio y saqué un vaso y una botella. Jack Daniel’s ?jopelines! Ahora empezaba a recordarlo todo, la noche anterior, todas la noches, desde el principio hasta el fin y vuelta a empezar. Alcancé un librote de la estantería. Me serví un vaso y di un trago largo, Jack, viejo compa?ero, brindemos por los nuevos amigos. Abrí el libro al azar y leí: “todo vuelve y retorna eternamente”, bebí otro trago, Friederich, Jack nuevos, viejos amigos. A veces las ideas se me enredan en un bolsillo y un cordel tenso como un nervio me late en el fondo de la cabeza, a veces… no me hagan mucho caso.



Paco Gijón.

Taller de Narrativa, 2005.-
http://www.cibermedios.com

viernes, noviembre 11, 2005

"ORILLA", de Guiomar Padilla

El animal se dejó acariciar, manso, por la mano firme de su amo. El joven adolescente deslizaba los dedos distraídamente por la mancha blanca de su frente, aquel sello luminoso y suave que rompía de un golpe certero el color cobrizo de su cuerpo robusto, agitado aún por la carrera hasta la playa. Era un caballo hermoso. Al galope, su pecho se inflamaba en poderosas contracciones como un batir de alas y la potencia de sus músculos, educada por la nobleza de su raza, le daban a su carrera una presencia de criatura casi mágica. Pero ahora, en reposo, tranquilo, como quien amansa una tormenta en el fluir sereno de sus venas, era sólo una conciencia dominada por el placer de la caricia que se le regalaba.
Atardecía. El muchacho dio unas palmadas en el cuello de aquel magnífico ejemplar, regalo de su madre, y se alejó un poco de él caminando algunos pasos por la orilla. Pensativo, hundía sus pies en la arena, como calibrando el peso exacto de sus talones, la textura de aquel suelo, el frescor del agua entre los dedos. Daba la impresión de esperar algo muy remoto, o de planear alguna meditada huida.
Los últimos rayos de sol ba?aban su cuerpo esbelto y dorado. Hebras rosadas se le enredaban en los cabellos hasta deshacerse, y aquella luz tan tenue, tan vencida, marcaba los contornos de su figura como sólo los dioses se?alan a su predilecto. Le habían dicho que era como su padre. El orgullo sonrojaba sus mejillas cuando le decían que en el hijo se reconocía el semblante y los gestos de su progenitor. Que sus manos tenían el vigor de las suyas y que sus brazos eran los de un valiente.
Se sentó, muy cerca de donde morían las olas. Aquel día el mar estaba en calma y la nitidez absoluta del cielo dibujaba el horizonte con un trazo limpio. Nadie venía a lo lejos.
?Acabaría algún día aquella espera?
Cerdos hozaban en algún lugar cercano, vigilados por su pastor.
Aún era pronto. El joven Telémaco se hacía hombre solo, aguardando en aquella playa.
Todavía quedaban tres a?os para que acabara su desolación y pudiera, al fin, sentir el abrazo conmovido y fatigado de Ulises.



Guiomar Padilla.

Taller Literario, Santander-2005.-